Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.authorMuñoz-Cantero, Jesús-Miguel
dc.contributor.authorEspiñeira-Bellón, Eva-María
dc.contributor.authorPérez Crego, María Cristina
dc.date.accessioned2022-01-27T09:35:38Z
dc.date.available2022-01-27T09:35:38Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationMuñoz Cantero, J.M., Espiñeira Bellón, E.M., y Pérez Crego, M.C., (2021). Medidas para combatir el plagio en los procesos de aprendizaje. Educación XX1, 24(2), 97-120. https://doi.org/10.5944/ educXX1.28341es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/29502
dc.description.abstract[Resumen] Este estudio se centra en determinar la percepción del alumnado universitario sobre posibles estrategias de eliminación del plagio en sus trabajos académicos. Se emplea una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido a partir de la respuesta a una pregunta abierta orientada a determinar cómo se puede evitar el plagio, incluida en el Cuestionario de Atribuciones para la Detección de Coincidencias en Trabajos Académicos (CUDECO). Las categorías que surgen del discurso de las personas encuestadas se centran en: (a) información; normalmente con respecto al proceso de citación, (b) formación; tanto del proceso de citación como de la elaboración de los trabajos que se solicitan (c) supervisión; por parte del profesorado y (d) medidas sancionadoras; coercitivas y punitivas. Las principales formas de combatir el plagio según el estudiantado, se centran en la propia definición de lo que ha de entenderse por plagio académico y, en medidas informativas (normalmente con respecto al proceso de citación), formativas (tanto por parte del profesorado como de las facultades y la propia institución), de carácter digital (a través de herramientas de detección), de supervisión por parte del profesorado (concienciando en la importancia de citar correctamente, produciéndose una mayor implicación y un mayor interés tanto por el tipo de trabajos que se solicitan y los tiempos asignados como por el carácter de las evaluaciones que se realizan) pero también coercitivas y punitivas. Existen algunos casos en los que se valora la necesidad de comenzar con dicho proceso con anterioridad, en cursos anteriores a los universitarios y también casos que consideran que es algo inevitable de difícil solución. En conclusión, reflexionar en torno a estas categorías, intentando combatirlas, podría disminuir el plagio en las universidades.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.urihttps://doi.org/10.5944/educxx1.28341es_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacionales_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectPlagioes_ES
dc.subjectEnseñanza superiores_ES
dc.subjectCiencias socialeses_ES
dc.subjectEstudiante universitarioes_ES
dc.subjectEstrategias educativases_ES
dc.titleMedidas para combatir el plagio en los procesos de aprendizajees_ES
dc.title.alternativeMeasures to Combat Plagiarism in Learning Processeses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
UDC.journalTitleEducación XX1es_ES
UDC.volume24es_ES
UDC.issue2es_ES
UDC.startPage97es_ES
UDC.endPage120es_ES
dc.identifier.doi10.5944/educXX1.28341


Ficheiros no ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem