Desafíos ocupacionales de ser mujer y vivir con artritis reumatoide: un proyecto de investigación desde una perspectiva de género y de la justicia ocupacional

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/29407Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Desafíos ocupacionales de ser mujer y vivir con artritis reumatoide: un proyecto de investigación desde una perspectiva de género y de la justicia ocupacionalAutor(es)
Director(es)
Veiga-Seijo, SilviaViana-Moldes, Inés
Data
2021-06Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2020-2021Resumo
[Resumen] Antecedentes y estado actual del tema: Ser mujer y vivir con artritis reumatoide puede suponer enfrentarse a diversos desafíos ocupacionales en el día a día, ya que son factores que pueden influir en el desempeño ocupacional y en el derecho de las mujeres de participar en ocupaciones significativas como plenas ciudadanas de la comunidad. Esto podría desencadenar una situación de injusticia ocupacional a abordar desde la disciplina. En este estudio, se plantea la necesidad de explorar las realidades de las mujeres con artritis reumatoide tomando como eje central los factores contextuales que las rodean, entendiendo concretamente al género como un factor que puede estar influyendo en sus oportunidades de participación. De este modo, este trabajo se encuentra centrado en la Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación Crítico-Social y en el Paradigma Social de la ocupación.
Objetivo del estudio: Explorar las experiencias ocupacionales de un grupo de mujeres con artritis reumatoide desde una perspectiva de género y justicia ocupacional.
Metodología: Este trabajo se desarrolla desde una metodología cualitativa, y más concretamente se encuentra enmarcado en un diseño narrativo. El ámbito en el que se desarrollará este estudio es la comunidad autónoma de Galicia y las participantes serán mujeres con artritis reumatoide. Las técnicas que se utilizarán para la recogida de datos son un timeline o línea del tiempo y una entrevista semiestructurada formada por preguntas abiertas y en profundidad. [Resumo] Antecedentes e estado actual do tema: Ser muller e vivir con artrite reumatoide pode supoñer enfrontarse a diversos desafíos ocupacionais no día a día, xa que son factores que poden influír no desempeño ocupacional e no dereito das mulleres de participar en ocupacións significativas como plenas cidadás da comunidade. Esto podería desencadear unha situación de inxustiza ocupacional a abordar desde a disciplina. Neste estudo, exponse a necesidade de explorar as realidades das mulleres con artrite reumatoide tomando como eixo central os factores contextuais que as rodean, entendendo concretamente ao xénero como un factor que pode estar a influír nas súas oportunidades de participación. Deste xeito, este estudo encontrase centrado na Terapia Ocupacional e Ciencia da ocupación Crítico-Social e no Paradigma Social da Ocupación. Obxectivo do estudo: Explorar as experiencias ocupacionais dun grupo de mulleres con artrite reumatoide dende unha perspectiva de xénero e xustiza ocupacional
Metodoloxía: Este traballo desenvolvese dende una metodoloxía cualitativa, e máis concretamente encontrase enmarcado nun deseño narrativo. O ámbito no que se desenvolverá este traballo é a comunidade autónoma de Galicia e as participantes serán mulleres con artrite reumatoide. As técnicas que se empregarán para a recollida de datos serán un timeline ou liña do tempo e unha entrevista semiestructurada composta por preguntas abertas e en profundidade. [Abstract] Background and current status of the topic: Being a woman and living with rheumatoid arthritis can mean facing various occupational challenges on a daily basis. These are factors can influence occupational performance and the right of the women to participate in meaningful occupations as full citizens of the community. This, could trigger a situation of occupational injustice to be addressed from the discipline. In this research, we propose the need to explore the realities of women with rheumatoid arthritis taking as a central axis the contextual factors that surround them, specifically understanding gender as a factor that may be influencing their opportunities for participation. Thus, this paper is focused on critical and social Occupational Therapy and Occupational Science and on the Social Paradigm of occupation.
Objective of the study: Explore the occupational experiences of a group of women with rheumatoid arthritis from a gender and occupational justice perspective.
Methodology: This study is developed from qualitative methodology, and more specifically it is framed in a narrative design. The area in which this study will be developed is the autonomous community of Galicia and the participants will be women with rheumatoid arthritis. The techniques to be used for data collection are a timeline and a semi-structured interview consisting of open and in-depth questions.
Palabras chave
Terapia ocupacional
Justicia ocupacional
Derechos ocupacionales
Género
Mujeres
Artritis reumatoide
Xustiza ocupacional
Dereitos ocupacionais
Xénero
Mulleres
Occupational therapy
Occupational justice
Occupational rights
Gender
Woman
Rheumatoid arthritis
Justicia ocupacional
Derechos ocupacionales
Género
Mujeres
Artritis reumatoide
Xustiza ocupacional
Dereitos ocupacionais
Xénero
Mulleres
Occupational therapy
Occupational justice
Occupational rights
Gender
Woman
Rheumatoid arthritis
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido