Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias
  • Traballos académicos (FCIE)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias
  • Traballos académicos (FCIE)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Selección de presa por nutrias en cautividad

Thumbnail
Ver/Abrir
LopezMontes_Daniel_TFG_2021.pdf (873.0Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/29273
Colecciones
  • Traballos académicos (FCIE) [1007]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Selección de presa por nutrias en cautividad
Título(s) alternativo(s)
Escolla de presa por londras en catividade
Prey selection by captive otters
Autor(es)
López Montes, Daniel
Directores
Martínez-Abraín, Alejandro
Fecha
2021
Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias
Descripción
Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2020/2021
Resumen
[Resumen]: En los últimos años se ha producido una importante recuperación de las poblaciones de nutria en Europa y especialmente en la Península Ibérica. Una de las razones de este incremento es la colonización por parte de estos depredadores apicales de hábitats noveles como los embalses. Además, se ha reportado que las nutrias en estos nuevos ambientes se alimentan sobre todo de especies exóticas que son muy abundantes en este tipo de ambientes. En este trabajo de fin de grado se estudiaron las preferencias alimentarias de una nutria en cautividad en el Aquamuseu do Río Minho situado en Vila Nova da Cerveira (N. Portugal). Para ello, se realizaron una serie de ensayos experimentales en los que la nutria debía elegir entre una de las especies que se le presentaban simultáneamente. Los ensayos se realizaron con una especie de crustáceo (cangrejo rojo de Luisiana) y 6 especies de peces de las cuales 3 eran autóctonos y 3 exóticos. En cada ensayo se le presentaron a la nutria varios individuos de 2 de estas especies para estudiar sus preferencias. Se pudo determinar que la nutria prefirió consumir peces en lugar del cangrejo en las 20 ocasiones ensayadas. Por otro lado, no se observó una preferencia por parte de la nutria por un tamaño de pez determinado. También se analizó la preferencia de la nutria en cuanto al origen de los peces (autóctonos versus exóticos) y los resultados arrojaron una preferencia de la nutria por los peces autóctonos. Así, la nutria prefirió alimentarse de peces autóctonos de cualquier tamaño. A pesar de estas preferencias, la nutria se alimenta generalmente de la especie de pez más abundante en cada sitio y cuando la disponibilidad de peces desciende puede depredar sobre otros grupos zoológicos como los crustáceos, anfibios, insectos acuáticos, reptiles, entre otros. Esto nos muestra que la nutria tiene una amplia plasticidad trófica lo que la hace resiliente y puede constituir una de las razones de la rápida recuperación de sus poblaciones y la colonización de nuevos ambientes en la Península Ibérica, desde que ha mejorado la calidad de las aguas continentales y no se la persigue.
 
[Resumo]: Nos últimos anos produciuse unha importante recuperación das poboacións de londra en Europa e especialmente na Península Ibérica. Unha das razóns deste incremento é a colonización por parte destes depredadores apicais de hábitats noveles como os encoros. Ademais, reportouse que as londras nestes novos ambientes aliméntanse sobre todo de especies exóticas que son moi abundantes neste tipo de ambientes. Neste traballo de fin de grao estudáronse as preferencias alimentarias dunha londra en catividade no Aquamuseu do Río Minho situado en Vila Nova da Cerveira (N. Portugal). Para elo, realizáronse unha serie de ensaios experimentais nos que a londra debía elixir entre unha das especies que se lle presentaban simultaneamente. Os ensaios realizáronse cunha especie de crustáceo (cangrexo vermello de Louisiana) e 6 especies de peixes das cales 3 eran autóctonos e 3 exóticos. En cada ensaio presentáronselle a londra varios individuos de 2 destas especies para estudar as súas preferencias. Púidose determinar que a londra preferiu consumir peixes no lugar do cangrexo nas 20 ocasións ensaiadas. Por outro lado, non se observou unha preferencia por parte da londra por un tamaño de peixe determinado. Tamén se analizou a preferencia da londra en canto a orixe dos peixes (autóctonos versus exóticos) e os resultados arroxaron unha preferencia da londra polos peixes autóctonos. Así, a londra preferiu alimentarse de peixes autóctonos de calquera tamaño. A pesar destas preferencias, a londra alimentase xeralmente da especie de peixe máis abundante en cada sitio e cando a dispoñibilidade de peixes descende pode depredar sobre outros grupos zoolóxicos como os crustáceos, anfibios, insectos acuáticos, réptiles, entre outros. Isto móstranos que a londra ten unha gran plasticidade trófica o que a fai resiliente e pode constituír unha das razóns da rápida recuperación das súas poboacións e a colonización de novos ambientes na Península Ibérica, desde que mellorou a calidade das augas continentais e non é perseguida.
 
[Abstract]: In recent years there has been a substantial recovery of otter populations in Europe and especially in the Iberian Peninsula. One of the reasons for this increase is the colonization by this top predator of novel habitats such as humanmade reservoirs. In addition, it has been reported that otters in this new environment forage mainly on exotic species that are very abundant in this type of environment. In this end of degree thesis, I studied the food preferences of an otter in captivity at the Aquamuseu do Río Minho located in Vila Nova da Cerveira (N. Portugal). For this, a series of experimental trials was carried out in which otter had to choose between one of the species that were presented to them simultaneously. The tests were carried out with a species of crustacean (Louisiana red crab) and 6 species of fish of which 3 were native and 3 exotics. In each trial the otter was presented with several individuals of 2 of this species to study its preferences. We found that the otter preferred to consume fish instead of crayfish on the 20 occasions tested. On the other hand, a preference on the part of the otter for a particular fish size was not found. The preference of the otter in terms of the origin of the fish (native versus exotic) was also analysed and the results showed a preference of the otter for native fish. Thus, the otter preferred to feed on native fish of any size. Despite these preferences, otters generally forage on the most abundant species of fish in each site and only when the availability of fish decreases, they consume other zoological groups such as crustaceans, amphibians, aquatic insects, reptiles, among others. This shows us that the otter has a wide trophic plasticity which makes it resilient. This may be one of the reasons for the quick recovery of their populations and the colonization of new anthropogenic habitats in the Iberian Peninsula since the quality of the continental waters has improved and they are no longer directly persecuted by humans.
 
Palabras clave
Preferencias
Dieta
Nutria
Peces
Experimento
Cautividad
Crustáceos
Ambientes noveles
Peixes
Catividade
Preferences
Diet
Otter
Fish
Experiment
Captivity
Crustaceans
Novel environments
 
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias