Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorGil Manso, Pedro
dc.contributor.advisorFernández-Basanta, Sara
dc.contributor.authorGarcía Corral, Laura
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Facultade de Enfermaría e Podoloxíaes_ES
dc.date.accessioned2021-11-30T10:08:38Z
dc.date.available2021-11-30T10:08:38Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/29004
dc.description.abstract[Resumen] Objetivo. Los pacientes diabéticos tienen entre un 15% y un 25% de posibilidades de desarrollar una úlcera a lo largo de su vida. El proceso de curación de estas heridas crónicas se encuentra entorpecido debido a una pérdida del equilibrio en el mecanismo fisiológico de estos pacientes en comparación con aquellos sanos. El objetivo de esta revisión sistemática es investigar y evaluar la eficacia de las diferentes alterativas de tratamiento para estimular el proceso de cicatrización y reepitelización de úlceras en pie diabético. Metodología. Para la realización de esta revisión sistemática se ha realizado una búsqueda bibliográfica en cuatro bases de datos: Pubmed, Scopus, Cinahl y Medline, extrayendo de ellas los resultados más relevantes y aquellos que estén bajo evidencia científica. Con el fin de que los resultados fuesen lo más actualizados posibles, se estableció entre ellas el filtro de recoger artículos publicados en los últimos 5 años. Además, se emplearon térmicos MeSH y DeCS para facilitar la búsqueda mediante palabras clave. Finalmente, un total de 11 artículos fueron incluidos para la realización de esta revisión sistemática. Resultados. Existe evidencia científica de la eficacia de diversos tipos de tratamientos que favorecen la cicatrización de úlceras diabéticas, entre los que podemos destacar la terapia de presión negativa, la fotobiomodulación y la oxigenoterapia. Otras opciones terapéuticas más innovadoras que también tienen efectos positivos en este proceso fisiológico es el uso de factores de crecimiento, células madre, plasma rico en plaquetas y el empleo de apósitos elaborados con nanomateriales como la plata. Conclusión. Las distintas alternativas terapéuticas presentadas han demostrado tener éxito en esta etapa y dar así una esperanza de curación en estas heridas crónicas de tan difícil manejo. A pesar de ello, es necesario seguir investigando en ellas para concretar en mayor medida sus parámetros de aplicación y su relación coste-efectividad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ao resumo do traballo como ao seu contido. Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su reproducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectCicatrizaciónes_ES
dc.subjectReepitelizaciónes_ES
dc.subjectÚlcerases_ES
dc.subjectDiabeteses_ES
dc.subjectWound healinges_ES
dc.subjectRe-epithelializationes_ES
dc.subjectUlceres_ES
dc.titleAlternativa de tratamiento para el estímulo de cicatrización y reepitelización de úlceras en pacientes diabéticos sin enfermedad arterial obstructiva : una revisión sistemáticaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.FEP). Podoloxía. Curso 2020/2021es_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem