Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Socioloxía
  • Investigación (FSOC)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Socioloxía
  • Investigación (FSOC)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

En busca de un marco teórico empíricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación

Thumbnail
Ver/Abrir
Souto_Garcia_Andrea_2021_Busca_de_un_marco_teorico.pdf (657.2Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/28550
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Colecciones
  • Investigación (FSOC) [405]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
En busca de un marco teórico empíricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación
Título(s) alternativo(s)
Searching an empirically founded theory for the comparative analysis of coloniality in the migratory trajectories of women from the South. Research Notes
Autor(es)
Souto-García, Andrea
Ambort, María Eugenia
Fecha
2021
Cita bibliográfica
Souto García, A. y Ambort, M. E. (2021). En busca de un marco teórico empíricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación. Cuestiones de Sociología, 24, e117. https://doi.org/10.24215/23468904e117
Resumen
[Resumen] Este trabajo tiene por objetivo discutir la posibilidad de la comparación respecto de la desigualdad social entre América Latina y Europa, partiendo de dos investigaciones empíricas en curso. Ambas investigaciones tienen en común el estudio de trayectorias de mujeres migrantes. Mujeres que han dejado sus lugares de origen para transitar caminos que les permitan forjar “una mejor vida”. Estos desplazamientos están marcados por la globalización neoliberal, por la precariedad a la deriva y la búsqueda de horizontes en países que les ofrecen, en principio, mejores (o algunas) oportunidades. Con estas notas de investigación pretendemos incorporar la mirada post/decolonial, interseccional y feminista en los estudios cualitativos comparados, sustentando con historias de vida el análisis de la tensión entre estructura y agencia social. En primer lugar, presentamos dos narrativas donde describimos los trabajos de campo de nuestras investigaciones doctorales. A continuación, retomamos elementos de ambos relatos para ir entrelazando categorías que, de manera comparada, permitan reflexionar sobre la forma en que se reconfiguran los vínculos coloniales y la estructura patriarcal en el entramado de trayectorias vitales que dan lugar a las migraciones de mujeres del Sur hacia el Norte global.
 
[Abstract] is paper aims to discuss the possibility of comparison regarding social inequality between Latin America and Europe, using as main input two empirical researches in progress. Both investigations have in common the study of migrant women’s trajectories. Women who have le their places of origin to travel paths that allow them to forge "a better life." ese movements are marked by neoliberal globalization, by adri precariousness and the search for horizons in countries that offer them, in principle, better (or some) opportunities. With these research notes we intend to incorporate the post/decolonial, intersectional and feminist gaze in comparative qualitative studies, supporting with life stories the analysis of the tension between structure and social agency. First, we present two narratives where we describe the fieldwork of our doctoral researches. Next, we take up elements of both narratives to intertwine categories that, in a comparative way, allow us to think about how colonial ties and patriarchal structures are reconfigured among the life trajectories of women from the South that immigrate towards the global North.
 
Palabras clave
Colonialidad
Interseccionalidad
Género
Migraciones
Estudios Comparados
Coloniality
Intersectionality
Gender
Migrations
Comparative Studies.
 
Versión del editor
https://doi.org/10.24215/23468904e117
Derechos
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
ISSN
2346-8904

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias