Carril bici entre av. Enrique Salgado Torres y av. de Arteixo

View/ Open
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/28225Collections
Metadata
Show full item recordTitle
Carril bici entre av. Enrique Salgado Torres y av. de ArteixoAlternative Title(s)
Bike lane between av. Enrique Salgado Torres and av. de ArteixoAuthor(s)
Date
2021Center/Dept./Entity
Universidade da Coruña. Escola Técnica Superior de Enxeñeiros de Camiños, Canais e PortosDescription
Traballo fin de grao (UDC.ETSECCP). Enxeñaría de Obras Públicas. Curso 2020/2021Abstract
[Resumen:] El fomento del uso de modos de transporte no motorizados es una tendencia de la que se ha hecho eco el ayuntamiento de A Coruña a través de su Plan de Fomento de la Movilidad Ciclista, que forma parte de un proyecto de mayor calado que es el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). El Plan de Fomento de la Movilidad Ciclista se propone la implantación masiva, aunque gradual de la movilidad ciclista en la ciudad, ampliando la red existente, y eliminando sus discontinuidades, para crear un conjunto de itinerarios ciclistas en el interior del viario que hagan posible la conexión de los barrios, de modo que el ciudadano perciba este medio de transporte como una alternativa real, amable y segura, para realizar sus desplazamientos habituales. El Proyecto parte de la necesidad de fomentar la movilidad ciclista en la ciudad, que identifica el Plan. Para ello unirá dos carriles bici existentes, eliminando una discontinuidad en la red, que permitirá que el centro de la ciudad quede unido sin solución de continuidad con el polígono de A Grela y con el centro comercial Marineda City. En el estudio de demanda, se ha estimado que este carril bici puede captar una demanda potencial de 35.000 usos al año, evitando la emisión de 30 toneladas de CO2 a la atmósfera. El carril bici proyectado se ha concebido como una vía bidireccional segregada del tráfico a motor y del tránsito peatonal en todo su recorrido, salvo cruces y pasos, con una anchura de referencia generosa de 2,7 m. Estas características le confieren buenos niveles de seguridad y confort, y permiten mantener velocidades continuas en buena parte del trazado. El pavimento se construirá en hormigón en masa de color verde óxido, y sección preferente de 16 cm de espesor mínimo, de acuerdo con los criterios de la Consellería de Infraestructuras e Vivenda de la Xunta de Galicia, publicados por Orden Circular 4/2017. La ejecución del proyecto supondrá la construcción de cuatro estructuras: la ampliación de un paso inferior, una pasarela, y dos muros de contención, todos de hormigón armado, que permitirán ampliar la anchura de la plataforma disponible en tramos singulares. También será necesario construir un tramo de acera nuevo y reconstruir otros tramos en que se desplazará lateralmente para dejar espacio al carril bici. Junto con las obras anteriores, será necesario actuar sobre las redes de drenaje y alumbrado, trasladar elementos del mobiliario urbano, realizar trabajos de jardinería, e instalar las señales y el balizamiento. Cabe destacar esta última partida por el peso que tiene en el presupuesto, debido a la necesidad de balizar con separadores y bolardos buena parte del recorrido, para de separar al carril bici del tráfico a motor, con el fin de favorecer la seguridad del usuario.
Keywords
Pistas para ciclistas
Urbanismo e rexeneración do medio
Urbanismo y regeneración del medio
Urbanismo e rexeneración do medio
Urbanismo y regeneración del medio
Rights
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido