Comunidades pro-ana: una revisión de la anorexia en redes sociales virtuales

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/27790
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Comunidades pro-ana: una revisión de la anorexia en redes sociales virtualesTítulo(s) alternativo(s)
Pro-Ana Communities: Anorexia in Virtual Social NetworksData
2021-02-14Cita bibliográfica
Ruano Ibarra, L. E., Hoyos, M., & Arboleda Ramos, J. D. (2021). Comunidades pro-ana: una revisión de la anorexia en redes sociales virtuales. Revista Latina de Sociología, 9(2), 91-108. https://doi.org/10.17979/relaso.2019.9.2.6829
Resumo
[Resumen] Se describe el estilo de vida y las lógicas discursivas de personas que hacen parte de comunidades virtuales Pro Ana en las redes sociales de Facebook y WhatsApp. A través de una indagación basada en la etnografía virtual –Netnografía– se recolectaron datos provenientes de la interacción digital de mujeres con rasgos anoréxicos que se congregaban en grupos Pro Ana. Posteriormente, mediante el método cualitativo de teoría fundamentada, se integraron diversas categorías de análisis que permitieron describir el fenómeno de estudio a partir de una perspectiva que expone las evidencias halladas y las contrasta con la producción académica examinada al respecto. Los resultados alcanzados indican la incidencia de aspectos como la cultura, la identidad o las emociones en las representaciones y concepciones fundamentales que convocan a las mujeres a hacer parte de estas comunidades virtuales y que refuerzan prácticas a favor de un estilo de vida pro anorexia. [Abstract] This article examines the lifestyle and discursive logic of members of virtual pro-ana communities on Facebook and WhatsApp. A virtual ethnography (netnography) methodology was used to collect data from the online interactions of women with anorexic tendencies and/or behaviours who meet in pro-ana groups. A qualitative grounded theory method was used to combine the different categories of analysis in order to obtain a description of the phenomenon based on the data from the study and the findings of previous research on the topic. The results show the influence of factors such as culture, identity and emotions on the representations and conceptualisations that prompt women to participate in these virtual communities and reinforce pro-anorexic lifestyle practices.
Palabras chave
Interacción cultural
Estilo de vida
Minoría cultural
Identidad
Medios sociales
Estilo de vida
Minoría cultural
Identidad
Medios sociales
Versión do editor
Dereitos
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
ISSN
2253-6469