Efectividad de una intervención enfermera sobre educación sexual en adolescentes de institutos de A Coruña

View/ Open
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/27622Collections
Metadata
Show full item recordTitle
Efectividad de una intervención enfermera sobre educación sexual en adolescentes de institutos de A CoruñaAuthor(s)
Directors
Grandío Ferreiro, María del CarmenDate
2020-06Center/Dept./Entity
Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Enfermaría de A CoruñaDescription
Traballo fin de grao (UDC.ENFC). Enfermaría. Curso 2019/2020Abstract
[Resumen]
Introducción: La adolescencia se define como el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad
adulta, entre los 10 y los 19 años. En esta etapa se produce un desarrollo
a todos los niveles, incluida la sexualidad. En este aspecto, la educación
sexual consiste en un enfoque culturalmente relevante y apropiado a la
edad del participante, que enseña sobre el sexo y las relaciones
interpersonales a través del uso de información científicamente rigurosa,
realista y sin prejuicios de valor. Incluir la educación sexual dentro de la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, sería adecuado
ya que con estas medidas lo que se consigue es mejorar, al fin y al cabo,
la salud sexual y esta se encuentra dentro de las competencias enfermeras.
Objetivo: Valorar la efectividad de la intervención en todas las esferas de
la sexualidad del adolescente.
Metodología: Se desarrolla un estudio cuasi-experimental pre-post en los
institutos de A Coruña. El proyecto consiste en una intervención
comparando el aumento de conocimiento y los cambios en las conductas
de los adolescentes antes y después de la intervención.
Limitaciones: No siempre se puede aislar que el efecto obtenido sea
debido a la propia intervención. Además, se puede encontrar la negativa a
participar por parte de las familias o de los centros. Y el tipo de análisis
estadístico puede dificultar la extracción de conclusiones sobre la
efectividad de la intervención.
Beneficios: Conocer las necesidades en cuanto a salud sexual que tienen
los adolescentes. Así mismo, será posible lograr un aumento en el
conocimiento de los participantes y una modificación de las conductas de
riesgo. [Resumo]
Introdución: A adolescencia defínese como o período de crecemento e
desenvolvemento humano que se produce despois da nenez e antes da
idade adulta, entre os 10 e os 19 anos. Nesta etapa prodúcese un
desenvolvemento a todos os niveis, incluída a sexualidade. Neste aspecto,
a educación sexual consiste nun enfoque culturalmente relevante e
apropiado á idade do participante, que ensina sobre o sexo e as relacións
interpersoais a través do uso de información cientificamente rigorosa,
realista e sen prexuízos de valor. Incluír a educación sexual dentro da
promoción da saúde e a prevención da enfermidade, sería adecuado xa
que con estas medidas o que se consegue é mellorar, á fin e ao cabo, a
saúde sexual e esta atópase dentro das competencias enfermeiras.
Obxetivo: Valorar a efectividade da intervención en todas as esferas da
sexualidade do adolescente.
Metodoloxía: Desenvólvese un estudo case-experimental pre-post nos
institutos da Coruña. O proxecto consiste nunha intervención comparando
o aumento de coñecemento e os cambios nas condutas dos adolescentes
antes e despois da intervención.
Limitacións: Non sempre se pode illar que o efecto obtido sexa debido á
propia intervención. Ademais, pódese atopar a negativa para participar por
parte das familias ou dos centros. E o tipo de análise estatística pode
dificultar a extracción de conclusións sobre a efectividade da intervención.
Beneficios: Coñecer as necesidades en canto a saúde sexual que teñen
os adolescentes. Así mesmo, será posible lograr un aumento no
coñecemento dos participantes e unha modificación das condutas de risco. [Abstract]
Introduction: Adolescence is defined as the period of human growth and
development that occurs after childhood and before adulthood, between the
ages of 10 and 19. During this phase, there is development at all levels,
including sexuality. In this regard, sex education provides a culturally
relevant and age-appropriate approach to teaching about sex and
relationships through the use of scientifically rigorous, realisticn and
nonjudgmental information. Including sex education within health promotion
and disease prevention would be appropriate, as these measures do, after
all, improve sexual health and are within the competence of the nurses.
Target: Evaluate the effectiveness of the intervention in all areas of
adolescent sexuality.
Methodology: A quasi-experimental pre-post study is developed in the high
schools of A Coruña. The project consists of an intervention comparing the
increase in knowledge and changes in adolescent behaviour before and
after the intervention.
Limitations: It is not always possible to isolate that the effect obtained is
due to the intervention itself. Additionally, it is possible to find the refusal of
families or schools to participate. Moreover, the type of statistical analysis
may make it difficult to draw conclusions about the effectiveness of the
intervention.
Benefits: Know the sexual health needs of adolescents. It will also be
possible to achieve an increase in participants' knowledge and a
modification of risk behaviours.
Keywords
Intervención de enfermería
Educación sexual
Salud sexual
Adolescentes
Saúde sexual
Nursing intervention
Sexual education
Sexual health
Adolescents
Educación sexual
Salud sexual
Adolescentes
Saúde sexual
Nursing intervention
Sexual education
Sexual health
Adolescents
Rights
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Salud sexual en personas con trastorno del espectro del autismo: revisión sistemática
Varela Castaño, Sara (2023-09)[Resumen] Introducción: La sexualidad se concibe como una actividad de la vida diaria, en la que es necesaria la salud sexual y reproductiva, así como la garantía de los derechos sexuales. Las personas con ... -
Elaboración de un cuestionario sobre violencia(s) sufrida(s) por profesionales del ámbito de la fisioterapia
Boo Mallo, Tania; Pérez-Caramés, Antía; Domínguez Rodríguez, Antía; Quintela-del-Río, Alejandro; Martínez-Rodríguez, Alicia (Ministerio de Sanidad (España), 2023-06-09)[Resumen] Fundamentos: La violencia en el sector sanitario es un problema importante y con graves consecuencias. Se desconoce la prevalencia de la violencia en el ámbito clínico sobre los fisioterapeutas en España. El ... -
Estudio de los conocimientos, prácticas y creencias sobre sexualidad de los universitarios/as del Campus de Esteiro de la UDC
Díaz Fernández, Alba (2013)[Resumen] La sexualidad juvenil es un tema de salud de primer orden. En las últimas décadas, se han incrementado las tasas de embarazos no deseados y las de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Del análisis de la ...