La vampiresa:Una representación literaria y «real» de la hermosura y del poder demoníaco desde la Antigüedad hasta el siglo XIX

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/27493Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
La vampiresa:Una representación literaria y «real» de la hermosura y del poder demoníaco desde la Antigüedad hasta el siglo XIXAutor(es)
Director(es)
Ledo, JorgeData
2020Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de FiloloxíaDescrición
Traballo fin de mestrado (UDC.FIL). Literatura, cultura e diversidade. Curso 2019/2020Resumo
[Resumen] El estudio que presento aquí está ligado a un interés y a un proyecto de investigación más amplios: el estudio caracterológico de los personajes de ficción que se «reinventaron» en la literatura gótica
angloamericana y su influencia en la literatura hispánica. Por razones de espacio y de manejabilidad, he tenido que restringir ambos aquí al análisis de la figura de la vampira y de su adaptación literaria en tres relatos latinoamericanos escritos entre 1890 y 1910. Como arquetipo literario, la vampira no sólo presenta una evolución particularmente interesante en lo que concierne a la historia de la estética, sino que también funciona como una representación del anhelo por la novedad de los modernistas
latinoamericanos. Encarna, además, una nueva forma de feminidad, más atrevida y particularmente ligada a la dicotomía entre el placer y la muerte. Así, He dividido mi análisis de estos tres aspectos en tres secciones interdependientes.
La primera sección ofrece algunos conocimientos preliminares y básicos para comprender las características básicas (históricas) de la vampiresa. Lo he dividido en tres subsecciones: un análisis teórico de conceptos relacionados con el enfoque todoroviano de lo fantástico, como fantástico,
maravilloso y asombroso y una reevaluación crítica de la recepción de la novela gótica en América Latina, prestando especial atención a cómo se vincula con los presupuestos estéticos de los modernistas y con la recepción de Edgar Allan Poe. La tercera subsección valora el subgénero vampírico como perteneciente a la literatura gótica.
La segunda sección presenta un excurso histórico de representaciones ancestrales relacionadas en mayor o menor medida con las del vampiro femenino moderno. Al hacerlo, defiendo dos argumentos
complementarios: (1) los vampiros femeninos, como personajes, se remontan al menos a la Grecia arcaica y (2) su supervivencia a través de las tradiciones folclóricas y sagradas ha sobrevivido a la prueba del tiempo porque estos seres problematizan aspectos muy específicos del papel social asignado a la mujer a lo largo de la historia.
La tercera y última sección analiza la literatura vampírica femenina del siglo XIX. En lugar de ofrecer un análisis global, aborda los rasgos fundamentales del vampirismo femenino en tres relatos latinoamericanos de fin-de-siècle: «Thanatopía» de Rubén Darío de 1897, «La vampira» de Leopoldo Lugones de 1899 y «La granja blanca» de Clemente Palma de 1904. Cierro mi estudio con unas «Conclusiones» que resumen las líneas directrices de mi análisis anterior y que resumen las características de las vampiras que han permanecido inalteradas desde la Antigüedad hasta principios del siglo XX. [Abstract] The present study is a part of a broader research project and interest: the characterological study of fictional characters that were “reinvented” in Anglo-American Gothic literature, and their influence on
Hispanic literature. For reasons of space, the following pages focus on female vampires and their literary adaptation in three Latin-American stories written between 1890 and 1910. As a literary archetype,
female vampires not only present valuable features for the history of aesthetics, but also function as a representation of the desire for novelty of the Latin-American modernists. They also embody a new
form of femininity, more daring and particularly linked to the dichotomy between pleasure and death.
I have divided my analysis of these three aspects into three interdependent sections. The first section offers some preliminary and basic knowledge to understand the basic (historical) features of the female vampire. This section contains three subsections: a theoretical analysis of concepts related to Todorovian approach to the fantastic, such as fantastic, marvellous, and uncanny. and a critical re-evaluation of the reception of the Gothic novel in Latin America, paying special attention to how it ties in with the aesthetic presuppositions of the modernists and with the reception of Edgar Allan Poe. The third subsection appraises the vampiric sub-genre as pertaining to Gothic Literature. The second section of my study presents a historical excursus of ancestral representations related to a greater or lesser extent to those of the modern female vampire. I doing so, I defend two complementary arguments: (1) female vampires, as characters, can be traced back at least to archaic Greece and (2) their survival through folkloric and sacred traditions has survived the test of time because
these beings problematise very specific aspects of the social role assigned to women throughout history. The third part of this study presents a survey of 19th century female vampire literature. Instead of offering an overall analysis, it deals with how the fundamental features of female vampirism appeared in three “case studies”, three Latin-American stories from the end of the century: “Thanatopía” (1897) by Ruben Darío, Leopoldo Lugones’ “La vampira” (1899) and “La granja blanca” (1904) by Clemente
Palma. I close my study with some “Conclusions” that summarise the guidelines of my previous analysis and that summarise the vampire characteristics that have remained unchanged from Antiquity to the
beginning of the 20th century.
Palabras chave
Caracterología
Literatura gótica
Arquetipos literarios
Vampirismo
Mujeres vampiras
Literatura fantástica
Mujer en la literatura
Literatura latinoamericana
Modernismo
Poe, Edgar Allan Poe
Darío, Rubén
Lugones, Leopoldo
Palma, Clemente
Characterology
Gothic literature
Literary archetypes
Vampirism
Female vampire
Fantastic literature
Women in literature
Latin-American literature
Modernism
Literatura gótica
Arquetipos literarios
Vampirismo
Mujeres vampiras
Literatura fantástica
Mujer en la literatura
Literatura latinoamericana
Modernismo
Poe, Edgar Allan Poe
Darío, Rubén
Lugones, Leopoldo
Palma, Clemente
Characterology
Gothic literature
Literary archetypes
Vampirism
Female vampire
Fantastic literature
Women in literature
Latin-American literature
Modernism
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido