Skip navigation
  •  Home
  • UDC 
    • Getting started
    • RUC Policies
    • FAQ
    • FAQ on Copyright
    • More information at INFOguias UDC
  • Browse 
    • Communities
    • Browse by:
    • Issue Date
    • Author
    • Title
    • Subject
  • Help
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Login
  •  English 
    • Español
    • Galego
    • English
  
View Item 
  •   DSpace Home
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Facultade de Filoloxía
  • Traballos académicos (FFIL)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Crisis, subjetividad y cultura. Estudio comparado de dos obras feministas post-15M: Estamos todas bien, de Ana Penyas, y Tierra de mujeres, de María Sánchez

Thumbnail
View/Open
Lamas_Pacios_Tamara_2020_TFM_Crisis_Subjetividad_Cultura.pdf (2.956Mb)
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/27481
Collections
  • Traballos académicos (FFIL) [280]
Metadata
Show full item record
Title
Crisis, subjetividad y cultura. Estudio comparado de dos obras feministas post-15M: Estamos todas bien, de Ana Penyas, y Tierra de mujeres, de María Sánchez
Author(s)
Lamas Pacios, Tamara
Directors
Lourido, Isaac
Date
2020
Center/Dept./Entity
Universidade da Coruña. Facultade de Filoloxía
Description
Traballo fin de mestrado (UDC.FIL). Literatura, cultura e diversidade. Curso 2019/2020
Abstract
[Resumen] La existencia de obras artísticas como Estamos todas bien (2017) de Ana Penyas y Tierra de mujeres (2019) de María Sánchez, que presentan personajes anteriormente invisibilizados, aproximaciones a otras maneras distintas de vivir y que cuestionan los modelos sociales dominantes, han provocado la investigación sobre la imaginación cultural y los discursos críticos en los que se emplazan estas dos producciones culturales. El trabajo se ha redactado siguiendo tres objetivos principales: hallar la relación entre crisis y la creación de subjetividades alternativas, la búsqueda de ideas contrahegemónicas producidas al calor de movimientos sociales como el 15M o el movimiento feminista y, finalmente, señalar los planteamientos alternativos o críticos de las dos obras artísticas escogidas. El texto se divide en cuatro partes, siguiendo el orden del proceso de investigación que toma como punto de partida el estudio de bibliografía crítica de diferentes disciplinas para establecer un análisis sobre el paradigma ideológico-cultural dominante a escala global, tarea que se materializa en el capítulo primero. Después se hace una radiografía de las subjetividades alternativas que emergen tras la pérdida de legitimidad del sistema en el estado español, aspecto que se estudia en los capítulos segundo y tercero, estando el segundo dedicado a ideas emergentes del 15M y el tercero a las subjetividades feministas. Como paso final, en este trabajo se analizan críticamente las dos obras artísticas mencionadas en el capítulo cuarto. Para concluir, el trabajo de investigación llevado a cabo permite establecer una conexión entre los periodos de crisis sistémica y la mayor productividad de discursos críticos que responden a la pérdida de legitimidad de las subjetividades hegemónicas. Un buen ejemplo lo constituyen el movimiento feminista y el 15M, así como las dos piezas artísticas objeto de estudio de este Trabajo de Fin de Máster.
Keywords
Penyas, Ana
Sánchez, María
Movimientos sociales
Feminismo
Subjetividades alternativas
 
Rights
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResearch GroupAcademic DegreeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResearch GroupAcademic Degree

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Send Feedback