Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Atlánticas
  • REV - ATLÁNTICAS - Vol. 04, 2019
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Atlánticas
  • REV - ATLÁNTICAS - Vol. 04, 2019
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Elementos para la despolitización del cáncer de mama

Thumbnail
Ver/Abrir
Atlánticas_4_2019_7.pdf (310.2Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/26965
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
Colecciones
  • REV - ATLÁNTICAS - Vol. 04, 2019 [19]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Elementos para la despolitización del cáncer de mama
Título(s) alternativo(s)
Elements for Depolitization of Breast Cancer
Autor(es)
Porroche-Escudero, Ana
Fecha
2019
Cita bibliográfica
Porroche Escudero, Ana (2019). Elementos para la despolitización del cáncer de mama. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4 (1), 151-178 doi: https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.5733
Resumen
[Resumen] El cáncer de mama ha cobrado una visibilidad sin precedentes en el Estado español. Tras unos orígenes preocupados por el carácter opresivo del rol de la paciente y los determinantes sociales de la incidencia del cáncer, las últimas tres décadas se han caracterizado por una preocupación con el diagnóstico temprano de la enfermedad a través de programas de cribado y de campañas solidarias de concienciación. A priori parece que habría que festejar esta politización progresiva del cáncer de mama que lo ha puesto en la agenda nacional. En este articulo argumento que lo político ha entrado en crisis, despolitizando la enfermedad sin tan apenas levantar sospechas entre los sectores más críticos del país, incluido el feminista. Retomo la crítica de la ‘sobreinvisibilización’ del cáncer de mama de la antropóloga vasca Mari Luz Esteban (2017) para demostrar cómo nos encontramos en una situación en la que la premisa ‘el fin justifica los medios’ ha colonizado el pensamiento colectivo. Esta colonización limita la capacidad de las instituciones, personas, organizaciones, profesionales y corporaciones de hacer autocrítica. No planteamos cuestiones entorno a qué temas se abordan, cómo se habla de la enfermedad, cómo se representa a las mujeres y qué temas permanecen silenciados o tabú. Para ilustrar la despolitización presentaré ejemplos de los dos elementos que componen la sobreinvisibilización: los discursos y prácticas sobre el cáncer de mama hipervisibles y aquellos que son invisibilizados. Los primeros son dominantes, monotemáticos y perpetúan mensajes androcéntricos. Los invisibilizados raramente llegan al ámbito público, principalmente porque cuestionan el estatus quo de la industria del cáncer.
 
[Abstract] Breast cancer has acquired unprecedented visibility in Spain. Although the origins of the breast cancer movement were concerned with the oppressive patient role and the increasing incidence of the disease, the last three decades have been marked by a focus on diagnosis through screening and awareness campaigns. Some would say that we need to celebrate this progressive politization of breast cancer that has placed the disease on the national agenda. However, I argue that its political purpose is in crisis and has depolitised the disease without raising any suspicions among the most critical sectors, including feminist circles. Building on my work on breast cancer from the past 14 years, in this article I take a cue from Mari Luz Esteban’s (2017) critique of the ‘overinvisibilization’ of breast cancer to demonstrate how it has been depoliticized. I will reinterrogate how breast cancer is spoken about, how women are represented, what topics make headlines and which ones are silenced or remain taboo. In particular, I will illustrate how the ‘overinvisibilization’ of breast cancer results in various forms of discourses and practices. These include the hypervisibility of hegemonic and monothematic messages that are compounded with sexism; and the invisibilization of those differential experiences and discourses about the disease that questions the status quo of the industry of cancer.
 
Palabras clave
Feminismo
Cáncer de mama
Salud de las mujeres
Empoderamiento
Feminism
Breast cancer
Women´s health
Empowerment
 
Versión del editor
https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.5733
Derechos
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
ISSN
2530-2736

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias