Estudio del patrón respiratorio empleado durante el entrenamiento de los músculos inspiratorios en pacientes con EPOC mediante ecografía. Un proyecto de investigación

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/26890Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Estudio del patrón respiratorio empleado durante el entrenamiento de los músculos inspiratorios en pacientes con EPOC mediante ecografía. Un proyecto de investigaciónTítulo(s) alternativo(s)
Study of the breathing pattern used during inspiratory muscle training in patients with COPD through ultrasonography. A research projectEstudo do patrón respiratorio empregado durante o adestramento dos músculos inspiratorios en doentes con EPOC mediante ecografía. Un proxecto de investigación
Autor(es)
Directores
Lista-Paz, AnaFecha
2020-06Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Escola Universitaria de FisioterapiaDescripción
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2019/2020Resumen
[Resumen]
Introducción.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología que presenta una
elevada prevalencia a nivel mundial, constituyendo actualmente la tercera causa de
mortalidad e implicando múltiples comorbilidades para los sujetos que la padecen. Desde la
perspectiva de la Fisioterapia, el entrenamiento de los músculos respiratorios tiene un uso
cada vez más extendido, pero sus efectos sobre los pacientes de EPOC aún no están claros.
Objetivo.
Los objetivos de este estudio son: explorar la utilidad de la ecografía para valorar los posibles
efectos del entrenamiento de los músculos inspiratorios sobre el diafragma, y comprobar si el
patrón respiratorio utilizado durante el entrenamiento podría influir sobre estos resultados.
Material y método.
Se trata de un ensayo clínico aleatorizado doble ciego, para el cual se reclutarán pacientes
de los servicios de neumología del HM Modelo y el Complejo Hospitalario Universitario de A
Coruña (CHUAC). Se comparará a dos grupos, ambos sometidos a un programa de
entrenamiento de los músculos inspiratorios; uno de los grupos recibirá la indicación explícita
de utilizar un patrón respiratorio diafragmático-abdominal, previamente reeducado, para la
ejecución del entrenamiento; el otro grupo no recibirá ninguna indicación concreta acerca del
patrón respiratorio. El programa durará 8 semanas, en las cuales los sujetos entrenarán
durante 5 días semanales, en dos sesiones diarias de 15 minutos cada una. Emplearán el
dispositivo Threshold®
IMT Breathing trainer, con el cual comenzarán a una carga del 30% de
la presión inspiratoria máxima (PIM) inicial, que progresará hasta el 80% de la PIM al final del
programa. Se analizarán las posibles diferencias entre grupos tras la intervención y al tercer
y sexto mes tras la finalización de la misma, en cuanto a grosor y excursión del diafragma
(medidas con ecografía), función pulmonar, presiones respiratorias máximas, máxima
ventilación voluntaria, disnea, tolerancia al ejercicio, riesgo clínico y calidad de vida. [Abstract]
Background.
Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a pathology that presents a high prevalence
worldwide, currently constituting the third cause of mortality and involving multiple
comorbidities for subjects who suffer from it. From the perspective of physiotherapy,
respiratory muscle training is increasingly used, but its effects on COPD patients are still
unclear.
Objective.
Objectives in this study are: to explore the usefulness of ultrasonography to assess the
possible effects of inspiratory muscle training on the diaphragm, and to detect whether the
respiratory pattern used during training could influence these results.
Methods.
This is a double-blind randomized clinical trial, for which patients from the pulmonology
services of the HM Modelo and the Hospital Complex of A Coruña (CHUAC) will be recruited.
Two groups will be compared, both undergoing an inspiratory muscle training program; one of
the groups will receive the specific instruction to use a previously re-educated diaphragmaticabdominal respiratory pattern for the execution of the training; the other group will not receive
any specific indication about the respiratory pattern. The program will last 8 weeks, in which
the subjects will train for 5 days a week, in two daily sessions of 15 minutes each. They will
use the Threshold®
IMT Breathing trainer device, with which they will start at a load of 30% of
the initial maximal inspiratory pressure (MIP), which will progress to 80% of the MIP at the end
of the program. Possible differences between groups after the intervention and at the third and
sixth months after the end of the intervention will be analyzed, in terms of diaphragm thickness
and excursion (measured with ultrasound), lung function, maximum respiratory pressures,
maximum voluntary ventilation, dyspnea, exercise tolerance, clinical risk and quality of life [Resumo]
Introdución.
A enfermidade pulmonar obstrutiva crónica (EPOC) é una patoloxía que presenta una elevada
prevalencia a nivel mundial, constituíndo actualmente a terceira causa de mortalidade e
implicando múltiples comorbilidades para os suxeitos que a padecen. Dende a perspectiva da
Fisioterapia, o adestramento dos músculos respiratorios ten un uso cada vez máis estendido,
pero os seus efectos sobre os doentes de EPOC aínda non están claros.
Obxectivo.
Os obxectivos deste estudo son: explorar a utilidade da ecografía para valorar os posibles
efectos do adestramento dos músculos inspiratorios sobre o diafragma, e comprobar se o
patrón respiratorio empregado durante o adestramento podería influír sobre estes resultados.
Material e método.
Trátase dun ensaio clínico aleatorizado dobre cego, para o cal se recrutarán doentes dos
servizos de neumoloxía do HM Modelo e o Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
(CHUAC). Compararanse dous grupos, ambos sometidos a un programa de adestramento
dos músculos inspiratorios; un dos grupos recibirá a indicación explícita de empregar un
patrón respiratorio diafragmático-abdominal, previamente reeducado, para a execución do
adestramento; o outro grupo non recibirá ningunha indicación concreta acerca do patrón
respiratorio. O programa durará 8 semanas, nas cales os suxeitos adestrarán durante 5 días
semanais, en dúas sesións diarias de 15 minutos cada unha. Empregarán o dispositivo
Threshold®
IMT Breathing trainer, co cal comezarán a unha carga do 30% da presión
inspiratoria máxima (PIM) inicial, que progresará ata o 80% da PIM ao final do programa.
Analizaranse as posibles diferenzas entre grupos tras a intervención e ao tercer e sexto mes
tras a finalización da mesma, en canto a grosor e excursión do diafragma (medidas con
ecografía), función pulmonar, presións respiratorias máximas, máxima ventilación voluntaria,
disnea, tolerancia ao exercicio, risco clínico e calidade de vida.
Palabras clave
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Diafragma
Ejercicios respiratorios
Pruebas de función respiratoria
Ecografía
Chronic obstructive pulmonary disease
Diaphragm
Breathing exercises
Respiratory function tests
Ultrasonography
Enfermidade pulmonar obstrutiva crónica
Exercicios respiratorios
Probas de función respiratoria
Diafragma
Ejercicios respiratorios
Pruebas de función respiratoria
Ecografía
Chronic obstructive pulmonary disease
Diaphragm
Breathing exercises
Respiratory function tests
Ultrasonography
Enfermidade pulmonar obstrutiva crónica
Exercicios respiratorios
Probas de función respiratoria
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido