Perspectiva sobre el hogar de las personas en situación de calle e impacto del proceso de institucionalización en su cotidianidad: proyecto de investigación

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/26622Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Perspectiva sobre el hogar de las personas en situación de calle e impacto del proceso de institucionalización en su cotidianidad: proyecto de investigaciónAutor(es)
Director(es)
Dacuña Vázquez, InésNieto-Riveiro, Laura
Data
2020-09Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2019/2020Resumo
[Resumen] La concepción de hogar es descrita de diversas maneras debido a la complejidad a la hora de explicarlo. Según la persona y la etapa vital en la que esta se encuentre, este posee diversos significados. Es por ello por lo que se tiene en cuenta la perspectiva de las personas que carecen de uno, ya que el hogar físico como vivienda es un derecho recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. La literatura posiciona a la terapia ocupacional como herramienta de inclusión social con este grupo de personas. Su función en este ámbito es alcanzar una justicia ocupacional, aportando equidad e igualdad de oportunidades en el acceso y participación en las ocupaciones.
Objetivo: El objetivo general de este estudio es favorecer el cambio en la cotidianidad de las personas sin hogar que realizan una transición de vivir en la calle u otra localización a habitar en una institucionalización, o que residen en una.
Metodología: En este proyecto se plantea realizar una investigación cualitativa enmarcada en la Investigación Acción-Participación, en la que las personas partícipes son agentes de acción, que investigan sobre la problemática que sienten o viven y buscan una solución o soluciones de manera colectiva.
La población de estudio está formada por dos grupos: por un lado, profesionales y por otro, las personas usuarias de dos centros de inclusión social de A Coruña. La información será recogida mediante diferentes métodos propios de la investigación cualitativa. [Resumo] A concepción de fogar é descrita de diversas maneiras debido á complexidade á hora de explicalo. Segundo a persoa e a etapa vital na que esta se atope, o fogar posúe diversos significados. É por isto polo que se ten en conta a perspectiva das persoas que carecen dun fogar, xa que o fogar físico como vivenda é un dereito recollido na Declaración Universal dos Dereitos Humanos de 1948. A literatura posiciona á terapia ocupacional como ferramenta de inclusión social con este grupo de persoas. A súa función neste ámbito é alcanzar unha xustiza ocupacional, aportando na equidade e igualdade de oportunidades no acceso e a participación nas ocupacións.
Objetivo: O obxectivo xeral deste estudo é favorecer o cambio na cotidianidade das persoas sen fogar que realizan unha transición de vivir na rúa ou noutra localización a habitar nunha institución, ou que residen nunha.
Metodología: Neste proxecto proponse realizar unha investigación cualitativa enmarcada na investigación-acción-participación, na que as persoas partícipes son axentes de acción, que investigan sobre a problemática que sinten ou viven e buscan unha solución ou solucións de maneira colectiva.
A población de estudo está conformada por dous grupos: por un lado, profesionais e por outro, as persoas usuarias de dous centros de inclusión social da Coruña. A información será recollida mediante diferentes métodos propios dunha investigación cualitativa. [Abstract] The idea of home is described in many different ways due to the complexity when it is explained. According to the person and the stage on her/his life, home can have a variety of meanings. That is why the perspective of homeless people is taken into account, due to the fact that a physical home as a dwelling is a right declared in the Universal Declaration of Human Rights of 1948. The literature positions occupational therapy as a tool in social inclusion with this group of people. Its function in this range is to reach for an occupational justice, contributing to the equality and equity of opportunities in the access and participation in occupations.
Objective: The main objective of this study is to benefit a change in the daily life of the homeless people that are doing a transition from living in the streets or other localization to dwell in an institution or that they already live in one.
Methodology: In this project is suggested a qualitative research framed in an Action-Participatory Research, where the people that participate are agents of changes who investigate about the trouble or troubles they feel or they live and they search for a solution in a collective way.
The population in this study is defined by two groups: in one hand, professionals and in the other hand, the users of two social inclusion centers of A Coruña. The information is going to be taken by many ways and techniques proper of the qualitative research.
Palabras chave
Terapia ocupacional
Personas sin hogar
Personas en situación de calle
Hogar
Vivienda
Justicia ocupacional
Persoas sen fogar
Persoas en situación de rúa
Fogar
Vivenda
Xustiza ocupacional
Occupational therapy
Homeless people
Street people
Home
Dwelling
Occupational justice
Personas sin hogar
Personas en situación de calle
Hogar
Vivienda
Justicia ocupacional
Persoas sen fogar
Persoas en situación de rúa
Fogar
Vivenda
Xustiza ocupacional
Occupational therapy
Homeless people
Street people
Home
Dwelling
Occupational justice
Descrición
Proyecto de investigación
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido