Revisión bibliográfica sobre el desarrollo de la identidad de género en personas con autismo

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/26476Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Revisión bibliográfica sobre el desarrollo de la identidad de género en personas con autismoAutor(es)
Directores
Groba, BetaniaNieto-Riveiro, Laura
Fecha
2020-06Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescripción
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2019/2020Resumen
[Resumen] Introducción: En la literatura actual se muestra una relación entre el trastorno del espectro del autismo y la transexualidad. Diversos artículos exponen numerosas teorías que intentan explicar esta relación y su incidencia en esta población. Sin embargo, las investigaciones son escasas en relación al estudio del impacto en las ocupaciones de las personas con autismo y su experimentación de la identidad de género.
Objetivos: Conocer la evidencia científica existente sobre el desarrollo de la identidad de género en personas con autismo, delineando el rol del terapeuta ocupacional en este fenómeno de estudio, así como analizar las tendencias de publicación.
Metodología: A través de una Scoping Review, se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud para dar respuesta a los objetivos fijados. Posteriormente, se analizaron un total de 85 artículos.
Resultados: Predominan las publicaciones de origen norteamericano realizadas entre los años 2016 y 2019, ambos incluidos. Con respecto a la profesión de los autores, destaca la psiquiatría. Los estudios, en su mayoría, son artículos originales con metodología cuantitativa, que investigan con mayor frecuencia a personas adultas. La escala de evaluación Autism-Spectrum Quotient, es una de las herramientas más utilizadas para la recogida de datos.
Conclusiones: Existen numerosas publicaciones acerca del tema de estudio, realizadas en su mayoría desde el punto de vista médico. Sin embargo, hay escasa literatura que relacione la identidad de género, el trastorno del espectro del autismo y la terapia ocupacional. [Resumo] Introdución: Na literatura actual mostrase una relación entre o trastorno do espectro do autismo e a transexualidade. Diversos artigos expoñen numerosas teorías que intentan explicar esta relación e a súa incidencia nesta poboación. Sen embargo, as investigación son limitadas en relación ao estudo do impacto nas ocupacións das persoas con autismo e a súa experimentación da identidade de xénero.
Obxectivos: Coñecer a evidencia científica existente sobre o desenvolvemento da identidade de xénero en persoas con autismo, delineando o papel de terapeuta ocupacional neste fenómeno de estudo, así como analizar as tendencias de publicación.
Metodoloxía: A través dunha Scoping Review, realizouse unha procura en diferentes bases de datos de Ciencias da Saúde para dar resposta aos obxectivos fixados. Posteriormente, analizáronse un total de 85 artigos.
Resultados: Predominan as publicación de orixe norteamericano realizadas entre os anos 2016 e 2019, ambos incluídos. Con respecto a profesión dos autores, destaca a psiquiatría. Os estudos, na súa maioría, son artigos orixinais con metodoloxía cuantitativa, que investigan con maior frecuencia a persoas adultas. A escala de avaliación Autism-Spectrum Quotient é una das ferramentas máis utilizadas para a recollida de datos.
Conclusións: Existen numerosas publicacións acerca do tema de estudo, realizadas na súa maioría desde o punto de vista médico. Sen embargo, hai escasa literatura que relacione a identidade de xénero, o trastorno do espectro do autismo e a terapia ocupacional [Abstract] Background: Current literature shows a relationship between autism spectrum disorder and transsexuality. Several articles present many theories that attempt to explain this relationship and its impact on this population. However, research is limited concerning the study of the impact on the occupations of people with autism and their experience with gender identity.
Objectives: To know the existing scientific evidence on the development of gender identity in people with autism, highlighting the role of the occupational therapist in this study phenomenon, as well as to analyse publication trends.
Methodology: Through a Scoping Review, a search was carried out in different databases of Health Sciences to respond to the objectives set. A total of 85 articles were subsequently analysed.
Results: The predominant publications of North American origin, made between 2016 and 2019, both included. Regarding the authors' profession, psychiatry stands out. The studies, for the most part, are original articles with quantitative methodology, which investigate adults more often. The Autism-Spectrum Quotient assessment scale is one of the most used tools for data collection.
Conclusions: There are numerous publications about the subject of study, mostly from a medical point of view. However, there is little literature relating to gender identity, autism spectrum disorder and occupational therapy.
Palabras clave
Trastorno del espectro autista
Identidad de género
Transexualidad
Transgénero
Terapia ocupacional
Trastorno do espectro do autismo
Identidade de xénero
Transexualidade
Transxénero
Autism spectrum disorder
Gender identity
Transexual
Transgender
Occupational therapy
Identidad de género
Transexualidad
Transgénero
Terapia ocupacional
Trastorno do espectro do autismo
Identidade de xénero
Transexualidade
Transxénero
Autism spectrum disorder
Gender identity
Transexual
Transgender
Occupational therapy
Descripción
Revisión bibliográfica
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido