Educación sexual en adolescentes: ¿es necesaria la actuación del personal de enfermería para prevenir ETS?: Proyecto de investigación.

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/26229Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Educación sexual en adolescentes: ¿es necesaria la actuación del personal de enfermería para prevenir ETS?: Proyecto de investigación.Autor(es)
Directores
Rodríguez Maseda, EmmaFecha
2020Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de Enfermaría e PodoloxíaDescripción
Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2019/2020Resumen
[Resumen] Introducción: Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) suponen un importante impacto en la salud pública y social, afectando principalmente a la población adolescente, debido a la promiscuidad en las relaciones sexuales, su baja percepción de las conductas sexuales de riesgo y a la escasa o incorrecta información sobre salud sexual y prevención de ETS. La educación sexual debe ser impartida en escuelas y hogares desde la primera infancia, sin embargo, su alcance todavía es escaso, ya que los adolescentes presentan desconfianza para tratar temas de sexualidad con profesores, padres, madres y/o tutores. Este colectivo no recurre al personal sanitario para hablar sobre el tema, sin embargo, el personal de enfermería tiene un papel principal en la educación sexual, por ello es necesario valorar si la educación sexual impartida en las escuelas y hogares es suficiente o es necesaria la intervención de estos profesionales para prevenir conductas sexuales de riesgo.
Objetivos: Definir el grado de conocimiento que presentan los profesores de ESO de los institutos de la comarca de Ferrol sobre salud sexual y prevención de ETS, abordar las dificultades que presentan los padres, madres y/o tutores en la educación sexual de sus hijos y justificar la necesidad de que los profesionales de enfermería realicen intervenciones de educación sexual.
Metodología: Se plantea un estudio con metodología mixta, con una parte cuantitativa y otra cualitativa. Con respecto a la metodología cuantitativa se llevará a cabo un estudio descriptivo transversal a través de un cuestionario a los profesores de educación secundaria obligatoria (ESO) de los centros educativos de la comarca de Ferrol. En la parte cualitativa se llevará a cabo un estudio fenomenológico a través de entrevistas semiestructuradas con los padres, madres y/o tutores de los alumnos pertenecientes a dichos centros educativos. [Resumo] Introdución: As enfermidades de transmisión sexual (ETS) teñen un impacto importante na saúde pública e social, afectando principalmente á poboación adolescente, debido á promiscuidade nas relacións sexuais, a súa escasa percepción de condutas sexuais de risco e a información limitada ou incorrecta sobre saúde sexual e prevención das ETS. A educación sexual debería impartirse en escolas e fogares desde a primeira infancia, con todo, o seu alcance aínda é limitado, xa que os adolescentes aínda teñen desconfianza para falar dos seus problemas sexuais con mestres, pais, nais e / ou titores. Este colectivo non recorre ao persoal sanitario para falar sobre o tema, máis, o persoal de enfermaría ten un papel principal na educación sexual, por iso é necesario avaliar se a educación sexual proporcionada en escolas e fogares é suficiente ou e necesaria a intervención destes profesionais para evitar comportamentos sexuais de risco.
Obxetivos: Definir o grao de coñecemento que presentan os profesores da ESO de institutos da rexión de Ferrol sobre saúde sexual e prevención das ETS, abordar as dificultades que os pais, nais e/ou titores presentan na educación sexual dos seus fillos e xustificar a necesidade de profesionais de enfermaría para realizar intervencións de educación sexual.
Metodoloxía: Proponse un estudo cunha metodoloxía mixta, cunha parte cuantitativa e outra cualitativa. No que respecta á metodoloxía cuantitativa, realizarase un estudo descritivo transversal a través dun cuestionario aos docentes de educación secundaria obrigatoria (ESO) dos centros educativos da rexión de Ferrol. Na parte cualitativa realizarase un estudo fenomenolóxico mediante entrevistas semiestruturadas cos pais dos alumnos pertencentes a estes centros educativos. [Abstract] Introduction: Sexually transmitted diseases (STDs) have a significant impact on public and social health, mainly affecting the adolescent population, due to the promiscuity of sexual relations, their low perception of risky sexual behaviour and the scarce or incorrect information on sexual health and STD prevention. Sex education should be provided in schools and homes from early childhood; however, its scope is still limited, as adolescents are distrustful of discussing sexuality issues with teachers, parents and/or guardians. This group does not resort to health personnel to talk about the subject, however, the nursing personnel have a main role in sex education, so it is necessary to assess whether the sex education provided in schools and homes is sufficient or whether the intervention of these professionals is necessary to prevent risky sexual behaviour.
Objectives: To define the degree of knowledge presented by secondary school teachers in the institutes of the Ferrol region on sexual health and STD prevention, to address the difficulties presented by parents and/or guardians in the sexual education of their children and to justify the need for nursing professionals to carry out sexual education interventions.
Methodology: A study with a mixed methodology is proposed, with a quantitative and a qualitative part. With regard to the quantitative methodology, a cross-sectional descriptive study will be carried out by means of a questionnaire to teachers of compulsory secondary education (ESO) in educational centres in the region of Ferrol. In the qualitative part, a phenomenological study will be carried out through semi-structured interviews with the parents and/or guardians of the students belonging to those educational centres.
Palabras clave
Adolescentes
Educación sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermería
Metodología mixta
Educación sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermería
Metodología mixta
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ao resumo do traballo como ao seu contido. Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su reproducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido