Aceptabilidad social de la videovigilancia en España: un análisis desde la compensación entre privacidad y seguridad

View/ Open
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/26050Collections
Metadata
Show full item recordTitle
Aceptabilidad social de la videovigilancia en España: un análisis desde la compensación entre privacidad y seguridadAlternative Title(s)
Aceptabilidade social da videovixilancia en España: unha análise dende a compensación entre privacidade e seguridadeVideo-surveillance’s social acceptability in Spain: an analysis based on the trade-off between privacy and security
Author(s)
Directors
Santiago Gómez, ElviraDate
2020Center/Dept./Entity
Universidade da Coruña. Facultade de SocioloxíaDescription
Traballo fin de grao (UDC.SOC). Socioloxía. Curso 2019/2020Abstract
[Resumen] El presente trabajo pretende analizar los factores que determinan la aceptabilidad social de la videovigilancia en España aplicando una metodología mixta. Se realiza un análisis cuantitativo con datos secundarios del CIS para estudiar la aceptación de la videovigilancia según su distribución espacial, indagar el perfil sociológico de las personas que aceptan y el de las que rechazan estos sistemas y evaluar las actitudes hacia la videovigilancia en la compensación entre privacidad y seguridad. Además, se desarrolla un análisis cualitativo mediante un grupo de discusión, que acompaña el análisis de las actitudes en el marco de la compensación entre privacidad y seguridad. Los resultados alcanzados reflejan la importancia y vigencia del binomio privacidad-seguridad para explicar el posicionamiento de la ciudadanía ante la videovigilancia. También tienen relevancia para explicar su aceptabilidad social la confianza en las instituciones o la autoubicación ideológica. [Resumo] O presente traballo pretende analizar os factores que determinan a aceptabilidade social da videovixilancia en España aplicando unha metodoloxía mixta. Realízase unha análise cuantitativa con datos secundarios do CIS para estudar a aceptación da videovixilancia segundo a súa distribución espacial, indagar o perfil sociolóxico das persoas que aceptan e o das que rexeitan estes sistemas e avaliar as actitudes cara a videovixilancia na compensación privacidade-seguridade. Ademais, desenvólvese unha análise cualitativa mediante un grupo de discusión, que acompaña o análise das actitudes no marco da compensación privacidade-seguridade. Os resultados acadados reflexan a importancia e vixencia do binomio privacidade-seguridade para explicar o posicionamento da cidadanía ante a videovixilancia. Tamén teñen relevancia para explicar a súa aceptabilidade social a confianza nas institucións ou a autolocalización ideolóxica. [Abstract] The following work pretends to analyze the factors that determine video-surveillance’s social acceptability in Spain, with the application of a mixed methodology. A quantitative analysis with secondary data from the CIS is made to study video-surveillance’s acceptability depending on its spatial distribution; to discover the sociological profile of the people who accept it and the ones who reject these systems; and to evaluate the attitudes towards video surveillance in the trade-off between privacy and security. Besides, a qualitative analysis is developed through a group of a discussion, which accompanies the analysis of attitudes in the framework of the trade-off between privacy and security. The final results reflect the importance and validity of the privacy-security binomial in order to explain the citizen’s position towards video-surveillance. Institutional trustworthiness and ideological self-location are also relevant to illustrate its social acceptability.
Keywords
Videovigilancia
Aceptabilidad social
Privacidad
Seguridad
Riesgo
Control social
Videovixilancia
Aceptabilidade social
Privacidade
Seguridade
Risco
Video-surveillance
Social acceptability
Privacy
Security
Risk
Social control
Aceptabilidad social
Privacidad
Seguridad
Riesgo
Control social
Videovixilancia
Aceptabilidade social
Privacidade
Seguridade
Risco
Video-surveillance
Social acceptability
Privacy
Security
Risk
Social control
Rights
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La solidaridad social en los jóvenes: un análisis sociológico de los motivos y beneficios de la participación en asociaciones cívicas
Carballo Menezes, Luisa Gabrielle (2024)[Resumen] En este estudio trataré de analizar los motivos y beneficios de la participación juvenil en asociaciones cívicas, a través de conceptos como el apoyo social y la solidaridad. Para ello, se llevará a cabo una ... -
Movilidad en Red: Un Análisis de la Interrelación entre Movilidad Social y Capital Social para los Hogares Transnacionales de Origen Brasileño
Domínguez-Amorós, Màrius; Suárez-Grimalt, Laura (Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP), Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), 2022)[Resumen] El presente trabajo busca analizar el papel que los activos derivados de la participación de la población migrante de origen brasileño en redes sociales desempeñan a la hora de definir sus estrategias de movilidad ... -
Enseñar y aprender las migraciones forzosas en Ciencias Sociales
García-Morís, Roberto; Oller Freixa, Montserrat (Pontificia Universidad Javeriana, 2022-01)[Resumen] Esta investigación analiza las representaciones sociales del alumnado de secundaria sobre las migraciones forzosas. El estudio se llevó a cabo a través de un cuestionario, con dos grupos de estudiantes que seguían ...