Social identities and modes of education. Interview to Julia Varela Fernández

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/25858
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España
Colecciones
- Investigación (FEDU) [938]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Social identities and modes of education. Interview to Julia Varela FernándezTítulo(s) alternativo(s)
Identidades sociales y modos de educación. Entrevista a Julia Varela FernándezAutor(es)
Fecha
2020Cita bibliográfica
Galdo, A. I. (2020). Identidades sociales y modos de educación: entrevista a Julia Varela Fernández. Historia y Memoria de la Educación, (12), 529-578. doi.org/10.5944/hme.12.2020.26912
Resumen
[Abstract] After outlining some autobiographical notes that allow us to trace the origins of her interest in school education, and also of her social awareness about the injustices rooted in our social institutions, Professor Julia Varela takes a tour to the beginnings of her training as a sociologist, in the context of May 68 in Paris and at the University of Vincennes, and explains the reasons that led her to decide on historical sociology, on genealogy, as a method of knowledge.
Then, taking into account the theme of the present monograph, she deepens on the history of the school system and the weight that the modes of education have not only in the formation of individual subjectivities, but also in social identities, making a journey through three of her works: Modos de educación en la España de la Contrarreforma (1983), Arqueología de la escuela (1991) y Nacimiento de la mujer burguesa (1997, 2019). She also briefly explains the link between these studies and other of her books: A Ulfe (2004), Mujeres con voz propia (2011), Memorias para hacer camino (2016) y Mercedes Valcarce Avello. Maestra de maestros (2018). The interview ends with a brief reflection on the reasons that support the importance of public education today as a lever to favor democratic social changes. A transformation of the educational system at the service of greater freedom and greater equality, as well as in favor of cultural development, would contribute not only to social perfection, but also make the democratic education system a solid breakwater capable of offering resistance to the current swell of neoliberal fundamentalism. [Resumen] Tras esbozar algunos apuntes autobiográficos que permiten rastrear los orígenes de su interés por la educación escolar, y también de su
conciencia social sobre las injusticias enraizadas en nuestras instituciones sociales, la profesora Julia Varela hace un recorrido por los inicios
de su formación como socióloga, en el contexto de mayo del 68 en París
y en la Universidad de Vincennes, y explica las razones que la llevaron a
decidirse por la sociología histórica, por la genealogía, como método de
conocimiento.
A continuación, acogiéndose a la temática del presente monográfico,
profundiza sobre la historia del sistema escolar y el peso que los modos
de educación tienen no solo en la formación de las subjetividades individuales, sino también en las identidades sociales, haciendo un recorrido
por tres de sus obras: Modos de educación en la España de la Contrarreforma (1983), Arqueología de la escuela (1991) y Nacimiento de la mujer
burguesa (1997, 2019). Explicita también brevemente la vinculación de
estos estudios con otros libros suyos: A Ulfe (2004), Mujeres con voz propia (2011), Memorias para hacer camino (2016) y Mercedes Valcarce Avello. Maestra de maestros (2018). La entrevista finaliza con una breve reflexión sobre las razones que sustentan hoy la importancia de la educación pública como palanca para favorecer cambios sociales democráticos. Una transformación del sistema educativo al servicio de una mayor libertad y de una mayor igualdad, así como a favor del desarrollo cultural, contribuiría no solo al perfeccionamiento social, sino que convertiría además al sistema democrático de enseñanza en un sólido rompeolas capaz de ofrecer resistencia a la actual marejada del fundamentalismo neoliberal.
Palabras clave
Sociology of education
Genealogy
Power relationships
Social stratification
Modes of education
Feminization device
Socialization
Social identities
Social change
Democracy
Neoliberalism
Genealogy
Power relationships
Social stratification
Modes of education
Feminization device
Socialization
Social identities
Social change
Democracy
Neoliberalism
Versión del editor
Derechos
Atribución-NoComercial 3.0 España
ISSN
2444-0043
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
La solidaridad social en los jóvenes: un análisis sociológico de los motivos y beneficios de la participación en asociaciones cívicas
Carballo Menezes, Luisa Gabrielle (2024)[Resumen] En este estudio trataré de analizar los motivos y beneficios de la participación juvenil en asociaciones cívicas, a través de conceptos como el apoyo social y la solidaridad. Para ello, se llevará a cabo una ... -
Movilidad en Red: Un Análisis de la Interrelación entre Movilidad Social y Capital Social para los Hogares Transnacionales de Origen Brasileño
Domínguez-Amorós, Màrius; Suárez-Grimalt, Laura (Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP), Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), 2022)[Resumen] El presente trabajo busca analizar el papel que los activos derivados de la participación de la población migrante de origen brasileño en redes sociales desempeñan a la hora de definir sus estrategias de movilidad ... -
Enseñar y aprender las migraciones forzosas en Ciencias Sociales
García-Morís, Roberto; Oller Freixa, Montserrat (Pontificia Universidad Javeriana, 2022-01)[Resumen] Esta investigación analiza las representaciones sociales del alumnado de secundaria sobre las migraciones forzosas. El estudio se llevó a cabo a través de un cuestionario, con dos grupos de estudiantes que seguían ...