Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Socioloxía
  • Investigación (FSOC)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Socioloxía
  • Investigación (FSOC)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Dual identity? A methodological critique of the Linz-Moreno question as a statistical proxy of national identity

Thumbnail
Ver/Abrir
Diz_Carlos_2019_dual_identity.pdf (1.178Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/25769
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Colecciones
  • Investigación (FSOC) [411]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Dual identity? A methodological critique of the Linz-Moreno question as a statistical proxy of national identity
Título(s) alternativo(s)
¿Identidad dual? Una crítica metodológica a la pregunta Linz-Moreno como indicador estadístico de la identidad nacional
Autor(es)
Nieves, Arturo de
Diz, Carlos
Fecha
2019
Cita bibliográfica
De Nieves, A. y Diz, C. (2019). Dual identity? A methodological critique of the Linz-Moreno question as a statistical proxy of national identity. Revista Española de Ciencia Política, 49, 13-41. Doi: https://doi.org/10.21308/recp.49.01
Resumen
[Abstract] This article develops a methodological critique of a widespread measurement of national identity through surveys, the so-called “Linz-Moreno question” (LMQ) and of its epistemological foundation, the theory of “dual identity”. We chose Spain as a case study for our research because of its internal variability in terms of identity feelings between its regions and the availability of quality data. We have divided the seventeen Spanish Autonomous Communities (ACs) into four groups, in accordance to their identity structure. We present two big groups of ACs, one including the ACs with primacy of nationwide nationalistic feelings, and the other one containing those ACs with significant presence of sub-state nationalisms. Then, we divide each of these categories into two, attending to the strength of their identity feelings. Using qualitative methodologies, we found differences in the reproduction process of nationalism for each group of ACs, what strengthens the validity of our classification. Finally, we tested our main hypothesis with a multinomial logistic regression that provides empirical evidence showing that the LMQ is not a good indicator of national identity for weakly nationalized ACs. We conclude that the dual identity theory hides relevant differences related to the hierarchy and nature of collective identities in modern societies. Consequently, we should problematize merely descriptive analyses of collective identities and begin to treat national identity as an ideological expression of nationalism. The critique of the LMQ presented in this article wants to contribute to a better measurement of identities in modern societies.
 
[Resumen] Este artículo ofrece una crítica metodológica a una medición generalizada de la identidad nacional a través de encuestas, la llamada «pregunta Linz-Moreno» (PLM), y a su fundamento epistemológico, la teoría de la «identidad dual». Elegimos España como caso de estudio para nuestra investigación dada la variabilidad interna en términos de identidad entre sus regiones y la disponibilidad de datos sólidos. Dividimos sus diecisiete comunidades autónomas (CC. AA.) españolas en cuatro grupos, en función de su estructura identitaria. Presentamos dos grandes grupos de CC. AA., incluyendo en el primero las CC. AA. donde priman sentimientos nacionalistas de ámbito estatal, y en el segundo aquellas con una presencia significativa de nacionalismos subestatales. A continuación, dividimos cada una de estas categorías en dos, atendiendo a la fortaleza de sus sentimientos identitarios. Utilizando metodologías cualitativas, hallamos diferencias en el proceso de reproducción del nacionalismo para cada grupo de CC. AA., lo que refuerza la validez de nuestra clasificación. Por último, probamos nuestra hipótesis principal con una regresión logística multinomial, que proporciona evidencia empírica que demuestra que la PLM no es un buen indicador de identidad nacional para aquellas CC. AA. débilmente nacionalizadas. Concluimos que la teoría de la identidad dual oculta diferencias significativas en cuanto a la jerarquía y naturaleza de las identidades colectivas en sociedades modernas. Por ello, optamos por problematizar el análisis meramente descriptivo de las identidades colectivas y comenzar a tratar la identidad nacional como expresión ideológica del nacionalismo. La crítica de la PLM presentada en este artículo quiere contribuir a una mejor medición de las identidades en las sociedades modernas.
 
Palabras clave
Nationalism
Autonomous communities
Spain
Linz-Moreno question
National identity
Dual identity
Nacionalismo
Comunidades autónomas
España
Pregunta Linz-Moreno
Identidad nacional
Identidad dual
 
Versión del editor
https://doi.org/10.21308/recp.49.01
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
ISSN
2173-9870

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias