Ruipérez Alamillo, J., Reforma constitucional y supresión del Senado como Cámara de representación territorial. Un estudio de Teoría del Derecho Constitucional como Ciencia conceptual y ciencia práctica, Editorial Porrua (México, 2018), 378 pp. [Reseña]

Ver/Abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/25454
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-CompartirIgual 3.0 España
Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Ruipérez Alamillo, J., Reforma constitucional y supresión del Senado como Cámara de representación territorial. Un estudio de Teoría del Derecho Constitucional como Ciencia conceptual y ciencia práctica, Editorial Porrua (México, 2018), 378 pp. [Reseña]Autor(es)
Fecha
2020Cita bibliográfica
Cabanas Veiga, M. (2020). RUIPÉREZ ALAMILLO, J., Reforma constitucional y supresión del Senado como Cámara de representación territorial. Un estudio de Teoría del Derecho Constitucional como Ciencia conceptual y ciencia práctica, Editorial Porrua (México, 2018), 378 pp. Anuario Da Facultade De Dereito Da Universidade Da Coruña, 23, 476-481. https://doi.org/10.17979/afdudc.2019.23.0.6033
Resumen
[Resumen] Al abordar el objeto de la investigación, en relación a la reforma del Senado español, el Doctor Ruipérez Alamillo va a partir de las dificultades que se dieron en el seno de la Constituyente de 1977-78 para llevar a cabo la plasmación del Estado Autonómico, ya que por una parte se partía de la ideología del Estado de las Autonomías como un fundamento del Estado Constitucional, es decir, se partía de que sin autonomía no podía existir la Democracia. Sin embargo, como es por todos conocido, la falta de acuerdo político acerca del modelo territorial determinó, finalmente, que el modelo político por el que se regiría el Estado español quedase indeterminado y fuesen los poderes constituidos los que lo irían configurando a lo largo del tiempo lo que, a la postre, se traduce en que será la dinámica partidista la que establecerá el modelo territorial español a través de los Estatutos de Autonomía. Esta problemática, rigurosa y extensamente explicada en la monografía, es lo que explica que se creasen tanto senadores autonómicos como provinciales, ya que no se sabía que Comunidades Autónomas nacerían finalmente y si no habría ningún senador del primer tipo o si los habría sólo de algunas Comunidades.
Palabras clave
Recensión
Reforma constitucional
Senado
Cámara de representación territorial
Autonomía
Modelo territorial
Reforma constitucional
Senado
Cámara de representación territorial
Autonomía
Modelo territorial
Versión del editor
Derechos
Atribución-CompartirIgual 3.0 España Atribución-CompartirIgual 3.0 España
ISSN
1138-039X