Comparación de la eficacia de la punción seca vs. inhibición manual en la activación del trapecio superior en pacientes con síndrome de atrapamiento subacromial

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/25196Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Comparación de la eficacia de la punción seca vs. inhibición manual en la activación del trapecio superior en pacientes con síndrome de atrapamiento subacromialTítulo(s) alternativo(s)
Comparison of the efficacy of dry needling vs. manual inhibition in the activation of the trapezius muscle in patients with subacromial impingement syndromeComparación da eficacia da punción seca vs. Inhibición manual na activación do trapecio superior en pacientes con síndrome de atrapamento subacromial
Autor(es)
Directores
Seijo Ares, AndreaFecha
2019Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Escola Universitaria de FisioterapiaDescripción
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2018/2019Resumen
[Resumen]
Introducción.
Las posibilidades del tratamiento fisioterápico del síndrome de atrapamiento subacromial (SIS) son muy amplias. Dentro del campo de la terapia manual existen numerosas técnicas empleadas en el abordaje del síndrome de dolor miofascial (SDM), frecuente en sujetos con SIS. La punción seca (PS) y la inhibición por presión (IP), son dos técnicas muy utilizadas.
Objetivo.
Comprobar y comparar la eficacia de las técnicas de punción seca e inhibición por presión en la hiperactividad del trapecio superior a través de electromiografía de superficie, en pacientes con Síndrome de atrapamiento subacromial.
Material y método.
Se plantea un ensayo clínico aleatorizado simple ciego. Se forman dos grupos de 7 sujetos obtenidos del Hospital Quirón. A todos los sujetos se les medirá la actividad eléctrica del trapecio superior (bilateral) con electromiografía de superficie (sEMG), durante el movimiento de abducción en el plano escapular. Los datos de sEMG serán expuestos como porcentaje de la máxima activación del trapecio en una prueba de máxima fuerza isométrica a 90º de la abducción escapular. Después recibirán dos sesiones de una de las dos técnicas en un plazo de 8 días. El día 1 se realizarán las mediciones y primera sesión, el 4º día se repetirá la sesión y mediciones y el 8º día se medirá por última vez.
A mayores se evaluará el proceso doloroso mediante una escala visual analógica (EVA) y la funcionalidad con una escala Quick Dash. [Abstract]
Introduction.
The possibilities of physical therapy treatment of subacromial impingement syndrome are very wide. Within the field of manual therapy there are numerous techniques used in the approach of myofascial pain syndrome, common in subjects with SIS. Dry needling and pressure release are two widely used techniques.
Objective.
To verify and compare the efficacy of dry needling and pressure release in the hyperactivity of the upper trapezius through surface electromyography, in patients with subacromial impingement syndrome.
Methods.
A simple blind randomized clinical trial is proposed. Two groups of 7 subjects obtained from the Quirón Hospital are formed. All subjects will be measured by the electrical activity of the upper (bilateral) trapezius with surface electromyography (sEMG), during the abduction movement in the scapular plane. The sEMG data will be exposed as a percentage of the maximum activation of the trapezius in a test of maximum isometric force at 90º of the scapular abduction. Then they will receive two sessions of one of the two techniques within 8 days. On day 1 the measurements and first session will be carried out, on the 4th day the session and measurements will be repeated and on the 8th day it will be measured for the last time. Also the painful process will be evaluated using an analog visual scale and functionality with a Quick Dash scale. [Resumo]
Introdución.
As posibilidades de tratamento de fisioterapia do síndrome de pinzamento subacromial son moi amplias. Dentro do campo da terapia manual hai moitas técnicas empregadas na abordaxe do síndrome de dor miofascial, común en suxeitos con SIS. A punción seca e a inhibición por presión son dúas técnicas moi empregadas.
Obxectivo.
Comprobar e comparar a eficacia das técnicas de punción seca e inhibición por presión na hiperactividade do trapecio superior a través de electromiografía de superficie, en pacientes con Síndrome de pinzamento subacromial.
Material e método.
Plantéxase un ensaio clínico aleatorio simple cego. Formaranse dous grupos de 7 suxeitos obtidos do hospital Quirón. A todos os suxeitos se lles medirá a actividade eléctrica do trapecio superior (bilateral) con electromiografía de superficie, durante o movemento de abducción no plano escapular. Os datos da SEMG estarán expostos coma unha porcentaxe da activación máxima do trapecio nunha proba de forza isométrica máxima a 90º da abducción escapular. Despois recibirán dúas sesións dunha das técnicas nun prazo de 8 días. O día 1 realizaranse as medicións e a primeira sesión, o 4º día repetirase a sesión e as medicións e o 8º día medirase por última vez.
A maiores avaliarase o proceso doloroso empregando unha escala visual analóxica e a funcionalidade cunha escala Quick Dash.
Palabras clave
Síndrome de atrapamiento subacromial
Síndrome de dolor miofascial
Electromiografía
Punción seca
Inhibición manual
Shoulder impingement syndrome
Myofascial pain syndrome
Electromyography
Dry needling
Pressure release
Síndrome de pinzamento subacromial
Síndrome de dor miofascial
Inhibición por presión
Síndrome de dolor miofascial
Electromiografía
Punción seca
Inhibición manual
Shoulder impingement syndrome
Myofascial pain syndrome
Electromyography
Dry needling
Pressure release
Síndrome de pinzamento subacromial
Síndrome de dor miofascial
Inhibición por presión
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Eficacia dos tratamentos farmacolóxicos no síndrome das unllas amarelas. Revisión sistemática
Buján Dobarro, Antía (2022)[Resumen] El síndrome de las uñas amarillas (SUA) es una tríada clínica que se caracteriza por diversos grados de manifestaciones pulmonares (tos crónica, bronquiectasias, derrame pleural), linfedema de los miembros ... -
Diseño de un programa de intervención basado en técnicas de representación del movimiento en pacientes con síndrome de dolor regional complejo
Hermo Rebollido, Belén (2023-09)[Resumen] Introducción. El síndrome del dolor regional complejo (SDRC) es un trastorno neurológico, ortopédico y traumatológico sin una etiología clara, caracterizado por un dolor intenso, continuo y desproporcionado ... -
Síndrome das uñas amarelas : estudo dun caso
Moreno Campo, Silvia (2021)[Resumo] Presentación do caso: Descríbese o caso dun varón de 62 anos de idade, exfumador dende hai 5 anos e que foi derivado do Servizo de Dermatoloxía do Hospital Naval de Ferrol á Clínica Universitaria de Podoloxía (CUP) ...