Fundamentos del derecho europeo (derecho romano-ciencia del derecho-derecho europeo)

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/2501Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Fundamentos del derecho europeo (derecho romano-ciencia del derecho-derecho europeo)Autor(es)
Data
2007Cita bibliográfica
Anuario da Facultade de Dereito da Universidade de A Coruña, 2007, 11: 941-995 ISSN: 1138-039X
Resumo
[Resumen] La pretensión de establecer un nuevo Derecho común europeo, sentida con especial
intensidad en las últimas décadas, ha provocado la necesidad de introducir una serie
de cambios en los planes de estudio de la Licenciatura universitaria en Derecho. Con la
finalidad de poder formar nuevos “juristas europeos”, que se encuentren convenientemente
preparados para poder aplicar en un contexto desnacionalizado ese ius commune
europaeum que se está gestando, resulta necesario proceder a realizar una “refundación”
de la ciencia jurídica europea. Con tal finalidad, se hace preciso replantear en una época
como la nuestra –caracterizada por el vulgarismo jurídico- problemas de método y contenido,
intentando evidenciar cuales son los fundamentos constitutivos del Derecho común
europeo, y los principios jurídicos comunes a los Estados miembros, tratando de comprender
las lógicas internas y los criterios operativos que conducen a aquellos, vertebrando
conjuntamente Historia y Dogmática como vertientes fundamentales del saber jurídico.
Para hacer frente a estos retos actuales, no exentos de notables problemas y dificultades,
y obtener una formación jurídica de calidad, no centrada en fines exclusivamente utilitaristas
o meramente pragmáticos, resulta necesario retornar, en la búsqueda de esa
común cultura jurídica, al estudio del Derecho romano, reconstruyéndolo y exponiéndolo
didácticamente no solo en su lógica interna y devenir propio, sino también de manera integrada
y coordinada con la Historia del Derecho intermedio y moderno -incluidos los períodos
pre y postcodificador, hasta los Tratados fundacionales de la Unión Europea-, intentando
comprender en ese estudio, en la medida de lo posible, el método, las razones y los
vínculos que, en una diversidad de contextos históricos y territoriales heterogéneos, se
encuentran en la base de las soluciones aportadas primero por los juristas romanos, después
por los medievales, y, finalmente, por los modernos, al enfrentarse con la realidad
jurídica de su momento. Y todo ello, en el caso del derecho romano, sin pretensiones neopandectistas,
ni de “Aktualisierung” de los estudios históricos realizables al modo de
Savigny, es decir, procurando evitar una excesiva abstracción, ya que la misma inevitablemente
conduciría a falsear la propia interpretación historiográfica. [Abstract] In recent years, the aspiration to establish a new European common law has led
to introduce some changes in the universitary legal education. In order to train adecuately
new “European lawyers” able to bring into force this new non-national ius commune
europaeum, it is necessary to carry out a “refoundation” of the European legal
science. To reach this aim in our time –so characterized by legal vulgarism as it is-,
there is a need to get into a new discussion on methodological and substantial problems
concerning the deep foundations of the European common law and the common principles
to the European states, by connecting history and legal doctrine as essential
columns of the legal science. To cope with these present, complex challenges and to
provide the law students with an education of excellence, being not reduced to only utilitarian
or pragmatical scopes, but looking for the roots of a common legal culture, it
seems to be necessary to return to the study of Roman law. This study should rewrite
and explain it didactically, not only within its internal development and logic, but also
in its connections with the history of law in Middle and Modern Ages –up to the
European Community treaties-, and try to comprehend the methods, reasonings and
intellectual links which founded the different solutions proposed by the Roman jurists,
and then by the Medieval and Modern ones, in order to cope with their contemporary
legal situations in various historical and territorial contexts. This study should also
avoid any neo-pandectist temptation and a sort of “Aktualisierung” of historical arguments
à la Savigny, which would lead to an excesive abstraction and to falsify the very
historical interpretation.
Palabras chave
Derecho romano
Ciencia del derecho
Nuevo derecho común europeo
Fundamentos y principios jurídicos comunes de derecho europeo
Metodología jurídica docente y de investigación
Formación jurídica
Historia jurídica
Dogmática jurídica
Roman law
Legal science
Ciencia del derecho
Nuevo derecho común europeo
Fundamentos y principios jurídicos comunes de derecho europeo
Metodología jurídica docente y de investigación
Formación jurídica
Historia jurídica
Dogmática jurídica
Roman law
Legal science
ISSN
1138-039X
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor ou materia.
-
Elucubraciones acerca del derecho fundamental al olvido en el Perú y en el derecho comparado, a propósito de su reciente reconocimiento y evolución
Torres Manrique, Jorge Isaac (2017)[Resumen] El derecho fundamental al olvido, es un nuevo derecho que surge como resultante negativo del desarrollo de la tecnología. Así, el derecho al olvido se encuentra orientado a impedir y contrarrestar los perjuicios ... -
El consentimiento informado del paciente como derecho fundamental y como derecho subjetivo
Martínez-Doallo, Noelia (2019)[Resumo] O consentimento informado do paciente insírese no ámbito da súa autonomía decisoria. Aínda que presenta un substrato corporal, este aparece combinado con elementos de índole moral que presupoñen unha noción ... -
El status jurídico de la declaración americana de los derechos y deberes del hombre.
Quindimil-López, Jorge-Antonio (Universidad Rey Juan Carlos, 2019)[Resumen] América Latina ha contribuido históricamente de forma sobresaliente al desarrollo del Derecho internacional contemporáneo y, especialmente, al desarrollo del Derecho internacional de los derechos humanos. En ...