Efectividad de los programas de estimulación sensorial en pacientes con traumatismo craneoencefálico durante la estancia en la unidad de cuidados intensivos: revisión bibliográfica

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/24341Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Efectividad de los programas de estimulación sensorial en pacientes con traumatismo craneoencefálico durante la estancia en la unidad de cuidados intensivos: revisión bibliográficaAutor(es)
Directores
Montoto Marqués, AntonioFecha
2019Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescripción
Traballo fin de mestrado (UDC.FCS). Asistencia e investigación sanitaria. Especialidade en reeducación funcional, autonomía persoal e calidade de vida. Curso 2018/2019Resumen
[Resumen]
Objetivos. Evaluar la efectividad de los programas de estimulación sensorial (ES) en el nivel de recuperación de consciencia de los pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) durante su estancia en la Unidad de cuidados intensivos (UCI).
Metodología. Se realizó una revisión sistemática mediante la búsqueda de RS y ensayos clínicos aleatorizados (ECA) publicadas en los últimos 10 años. La búsqueda se llevó a cabo en las siguientes bases de datos; PubMed/Medline, Web of Sciences, Scopus, OtSeeker y Cinahl, además se consultaron las referencias bibliográficas de los estudios seleccionados. Las restricciones idiomáticas se limitaron a inglés y español. Se establecieron diferentes variables a analizar; variables primarias (sociodemográficas y sobre la intervención) y variables secundarias (causa del TCE, tiempo de duración en coma, y zona afectada tras TCE), posteriormente se evaluaron los resultados obtenidos en relación con el nivel de recuperación de consciencia de los estudios.
Resultados. Se han incluido un total de 13 ECAS y ninguna RS debido a la escasez de RS acerca del tema de estudio. Los programas de ES aumentan el nivel de consciencia de los pacientes con TCE y evitan que se produzca una situación de privación sensorial, además, las intervenciones de ES que son realizados por los familiares de los pacientes resultan más efectivas que las que se realizan por los profesionales.
Conclusiones. A pesar de que todos los estudios muestran efectos positivos en relación al nivel de recuperación de consciencia de los pacientes con TCE, no se puede determinar si las mejoras se mantienen a lo largo del tiempo por la falta de seguimiento los participantes. Esto, junto a la heterogeneidad de los estudios y a la falta de calidad metodológica existente en varios de los ECAS, da lugar a que la evidencia científica sobre la efectividad de los programas de ES para pacientes con TCE sea limitada. [Resumo]
Obxectivos: Avaliar a efectividade dos programas de estimulación sensorial (ES) no nivel de recuperación de consciencia dos pacientes con traumatismo cranioencefálico (TCE) durante a súa estancia na Unidade de coidados intensivos (UCI).
Metodoloxía: Realizouse unha revisión sistemática mediante a busca de RS e Ensaios Clínicos Aleatorizados (ECA) publicadas nos últimos 10 anos. A busca levou a cabo nas seguintes bases de datos; PubMed/Medline, Web of Sciences, Scopus, OtSeeker e Cinahl, ademai, consultáronse as referencias bibliográficas dos estudos seleccionados. As restricións idiomáticas limitáronse a inglés e español. Establecéronse diferentes variables a analizar; variables primarias (sociodemográficas e sobre a intervención) e variables secundarias (causa do TCE, tempo de duración en coma, e zona afectada tras TCE), posteriormente avaliáronse os resultados obtidos en relación ao nivel de recuperación de consciencia dos estudos.
Resultados: Incluíronse un total de 13 ECAS e ningunha RS debido á escaseza de RS achega do tema de estudo. Os programas de ES aumentan o nivel de consciencia dos pacientes con TCE e evitan que se produza unha situación de privación sensorial, ademais, as intervencións de ES que son realizados polos familiares dos pacientes resultan máis efectivas que as que se realizan polos profesionais.
Conclusións: A pesar de que todos os estudos mostran efectos positivos en relación ao nivel de recuperación de consciencia dos pacientes con TCE, non se pode determinar se as melloras mantéñense ao longo do tempo pola falta de seguimento os participantes. Isto, xunto á heteroxeneidade dos estudos e á falta de calidade metodolóxica existente en varios dos ECAS, dá lugar a que a evidencia científica sobre a efectividade dos programas de É para pacientes con TCE sexa limitada [Abstract]
Objectives: To evaluate the effectiveness of sensory stimulation (ES) programs in the level of recovery of consciousness of patients with head trauma (TBI) during their stay in the intensive care unit (ICU).
Methodology: A systematic review was conducted through the search for SR and randomized clinical trials (RCTs) published in the last 10 years. The search was carried out in the following databases; PubMed / Medline, Web of Sciences, Scopus, OtSeeker and Cinahl, in addition, the bibliographic references of the selected studies were consulted. The language restrictions were limited to English and Spanish. Different variables to be analyzed were established; primary variables (sociodemographic and intervention) and secondary variables (cause of TBI, duration of time in coma, and affected area after TBI), then the results obtained were evaluated in relation to the level of recovery of consciousness of the studies.
Results: A total of 13 RCTs and no SRs have been included due to the lack of RS on the study subject. ES programs increase the level of consciousness of patients with TBI and prevent a situation of sensory deprivation from occurring, in addition, the ES interventions that are performed by the patients' relatives are more effective than those performed by the patients. professionals.
Conclusions: Although all the studies show positive effects in relation to the level of recovery of consciousness of patients with TBI, it is not possible to determine if the improvements are maintained over time due to the lack of follow-up of the participants. This, together with the heterogeneity of the studies and the lack of methodological quality existing in several of the RCTs, leads to the limited scientific evidence on the effectiveness of ES programs for patients with TBI.
Palabras clave
Estimulación sensorial
Deprivación sensorial
Traumatismo craneoencefálico
Coma
Consciencia
Unidad de cuidados intensivos.
Sensory stimulation
Sensory deprivation
Traumatism cranioencephalic
Consciousness
Intensive care unit
Deprivación sensorial
Traumatismo craneoencefálico
Coma
Consciencia
Unidad de cuidados intensivos.
Sensory stimulation
Sensory deprivation
Traumatism cranioencephalic
Consciousness
Intensive care unit
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Convergent validity of two sensory questionnaires in Spain: Sensory Profile-2 and Sensory Processing Measure
Gándara-Gafo, Berta; Beaudry-Bellefeuille, Isabelle (MDPI, 2023-09-06)[Abstract] Background: Several sensory questionnaires aimed at analyzing sensory reactivity problems in children are available in Spain; however, knowledge about whether these questionnaires can obtain equivalent results ... -
Cultural adaptation of the adolescent/adult sensory profile for Spain
Gándara-Gafo, Berta; Santos-del-Riego, Sergio; Viana-Moldes, Inés; Muñiz, Javier (AOTA (American Occupational Therapy Association), 2019-11)[Abstract] Importance: In Spain, culturally adapted tools are needed to assess sensory processing in adolescents and adults. Objective: To adapt the Adolescent/Adult Sensory Profile (AASP) so that it is culturally ... -
El olfato en el marketing sensorial: estudio de caso de Zara Home
Gómez Gallo, Sara; Hernández Zelaya, Sandra Lizzeth (Universidade da Coruña, 2020-12-31)[Resumen] Este trabajo realiza un análisis del marketing sensorial como parte de la experiencia de la compra del consumidor, centrando su interés en el olfato como sentido a estimular, para persuadir al consumidor en el ...