Burnout, vivencias de la plantilla de enfermería del servicio de Urgencias del CHUF en su actividad profesional : estrategias de prevención : proyecto de investigación

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/23393Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Burnout, vivencias de la plantilla de enfermería del servicio de Urgencias del CHUF en su actividad profesional : estrategias de prevención : proyecto de investigaciónAutor(es)
Director(es)
Rodríguez Maseda, EmmaData
2019Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Enfermaría e PodoloxíaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2018/2019Resumo
[Resumen] El burnout se define como un síndrome tridimensional caracterizado por cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal.
El interés por el estudio del cansancio profesional ha ido en aumento en los últimos años, especialmente en el campo de la enfermería, debido a los potentes estresores a los que están sometidas sus profesionales.
Las manifestaciones de este síndrome son variables y engloban: problemas psicosomáticos, de actitud, del comportamiento, físicos y emocionales, siendo éstos últimos sobresalientes.
Es importante tratar cómo afecta la fatiga laboral a la enfermería de urgencias, ya que diversos estudios han demostrado que: la excesiva carga de pacientes; el ritmo de trabajo frenético; el cumplimiento de jornadas de trabajo agotadoras… llevan a errores personales, absentismo laboral, conductas inapropiadas y, sobre todo, a la imposibilidad de dar los cuidados holísticos que los pacientes merecen.
Todo esto conlleva a la extrema necesidad de plantear estrategias realistas para prevenir la aparición del burnout, estrategias que deben implicar al propio personal, al equipo de salud y a la organización e instituciones.
Metodología elegida: investigación cualitativa con perspectiva fenomenológica, ya que existe una escasez evidente en la literatura sobre cómo afecta el síndrome de burnout a la vida de las enfermeras del servicio de urgencias.
Nuestra población y muestra de estudio serán las enfermeras con plaza, fija o vacante, del servicio de urgencias del CHUF. Las entrevistas realizadas serán semiestructuradas con el objetivo de dar libertad a las participantes a que expresen con amplitud sus experiencias y llegar a una riqueza de resultados notable. [Abstract] Burnout is defined as a three-dimensional syndrome characterized by emotional fatigue, depersonalization, and low self-realization.
Interest in the study of professional fatigue has been increasing in recent years, especially in the field of nursing, due to the powerful stressors to which its professionals are subjected.
The manifestations of this syndrome are personal and include: psychosomatic, attitude, behavioural, physical and emotional problems, the latter being outstanding.
It is important to treat how work fatigue affects emergency nursing, since various studies have shown that: excessive patient load; the frantic pace of work; the fulfillment of exhausting workdays... lead to personal errors, work absenteeism, inappropriate behaviors and, above all, the impossibility of providing the holistic care that patients deserve.
All this leads to the extreme importance of proposing realistic strategies to prevent the appearance of the burnout, strategies that must be borne by the staff themselves, the health team and the organization and institutions.
Methodology chosen: qualitative research with a phenomenological perspective, as there is an evident scarcity in the literature on how burnout syndrome affects the lives of nurses in the emergency department.
Our population and study sample will be the nurses with a fixed or vacant place in the emergency department of the CHUF. The interviews carried out will be semi-structured with the objective of giving the participants the freedom to express with amplitude their experiences and to arrive at rich results.
Palabras chave
Enfermería
Urgencias
Burnout
Investigación cualitativa
Estrés ocupacional
Urgencias
Burnout
Investigación cualitativa
Estrés ocupacional
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido