Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea
  • REV - AARC – Vol.02, Nº 02 (2011)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea
  • REV - AARC – Vol.02, Nº 02 (2011)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio de las diferencias en la encarnación física de los patrones generadores de lugar entre lo sacro y lo secular en la arquitectura

Thumbnail
Ver/abrir
AARC_ Vol. 02_2_2011_art_21.pdf (544.2Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/23003
Atribución-NoComercial 4.0 España
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-NoComercial 4.0 España
Coleccións
  • REV - AARC – Vol.02, Nº 02 (2011) [28]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Estudio de las diferencias en la encarnación física de los patrones generadores de lugar entre lo sacro y lo secular en la arquitectura
Título(s) alternativo(s)
A study of differences in the physical embodiment of place-making patterns between the sacred and secular in architecture
Autor(es)
Rodrigues, Arsenio T.
Data
2011
Cita bibliográfica
Rodrígues, A. T. (2013). Estudio de las diferencias en la encarnación física de los patrones generadores de lugar entre lo sacro y lo secular en la arquitectura. Actas De Arquitectura Religiosa Contemporánea, 2(2), 140-147. https://doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5066
Resumo
[Resumen] La Organización Mundial de la Salud, un número creciente de profesionales de la salud y el público, en la actualidad, equiparan la buena salud no simplemente a la ausencia de enfermedad, sino también a la presencia de bienestar positivo. El modelo biomédico tradicional de la salud ha dado paso al modelo biopsicosocial, que aboga por un enfoque más holístico de la salud, teniendo en cuenta no sólo lo biológico, sino también nuestra salud social, psicológica, fisiológica y espiritual. Los lugares que habitamos tienen el potencial de contribuir significativamente a nuestra salud. La desacralización del lugar, sin embargo, ha hecho cada vez más difícil para las sociedades modernas redescubrir las dimensiones existenciales de lo sagrado que alguna vez fueron de fácil acceso para el hombre de las sociedades arcaicas en lugares cotidianos. Cuando las características específicas son elevadas en el proyecto (como se observa en la arquitectura sagrada), el lugar resultante puede pasar de ser meramente secular a convertirse en sagrado. ¿Cómo, entonces, podría abordarse la arquitectura contemporánea, de modo que los lugares cotidianos apoyasen nuestra salud espiritual? ¿Cuáles son los factores que contribuyen a ello? ¿Pueden ser objetivados? El propósito de este trabajo es explorar las diferencias fenomenológicas entre lo sagrado y lo secular en la arquitectura. La Rothko Chapel (edificio sagrado) y el Museo de Arte Contemporáneo (edificio secular) fueron seleccionados como casos de estudio para la investigación. Los dos casos de estudio se encuentran en Houston, Texas. Los datos cualitativos fueron recolectados por medio de grupos de discusión según dos parámetros. El panel de discusión en grupo constaba de seis participantes: tres arquitectos y tres mentores espirituales de Houston. Los datos analizados se sintetizaron para, en primer lugar, explorar el significado de lo sagrado y lo secular apoyándonos en las respuestas de los participantes; en segundo lugar, examinar si los edificios seleccionados habían sido experimentados como sagrados o no; en tercer lugar, explorar las diferencias en las experiencias provocadas en los edificios sagrados y seculares; y en cuarto lugar, explorar cómo y de qué manera la arquitectura sugiere sacralidad (o nada) en los edificios seleccionados. A partir de los datos recogidos y analizados se generaron una serie de directrices de diseño para el lugar sagrado, y se desarrolló una matriz-modelo para la toma de decisiones. Las directrices de diseño tienen por objeto ayudar a los arquitectos en la creación de la arquitectura cotidiana que es extraordinaria y sagrada.
Palabras chave
Patrones generadores de lugar
Arquitectura sacra
Arquitectura secular
Rothko Chapel
Museo
 
Versión do editor
https://doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5066
Dereitos
Atribución-NoComercial 4.0 España
ISSN
2340-5503

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións