Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea
  • REV - AARC – Vol.02, Nº 02 (2011)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea
  • REV - AARC – Vol.02, Nº 02 (2011)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La muerte silenciada: arquitectura funeraria contemporánea

Thumbnail
Ver/abrir
AARC_ Vol. 02_2_2011_art_15.pdf (1.675Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/22995
Atribución-NoComercial 4.0 España
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-NoComercial 4.0 España
Coleccións
  • REV - AARC – Vol.02, Nº 02 (2011) [28]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
La muerte silenciada: arquitectura funeraria contemporánea
Título(s) alternativo(s)
The silenced death: Contemporary funeral architecture
Autor(es)
Pérez Naya, Antonia María
Data
2011
Cita bibliográfica
Pérez Naya, A. M. (2013). La muerte silenciada. Actas De Arquitectura Religiosa Contemporánea, 2(2), 99-107. https://doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5060
Resumo
[Resumen] Se puede afirmar que la muerte es la única certeza con la que cuenta el ser humano, nada es más inevitable y universal: desde el mismo momento de nuestro nacimiento estamos destinados ineludiblemente a dejar de ser, por tanto, el reflexionar acerca de esto no es más que enfrentarse quizá a lo único verdadero. Son las consecuencias arquitectónicas actuales derivadas de lo anterior lo que plantea esta comunicación. Desde la perspectiva de la sociedad de hoy, materialista y desacralizada, que ha perdido la estrecha relación que la arquitectura siempre ha mantenido con la muerte. No olvidemos que la mayor parte de los monumentos de la antigüedad que se han conservado hasta el momento son de carácter funerario. Sin embargo hoy en día los espacios funerarios se encaminan hacia la indiferencia y hacia el abandono, resultado del hecho de que actualmente no sólo se encubre y se silencia la muerte, sino que se ha convertido en el nuevo tabú social. Una característica del siglo XX, sobre todo a partir de la segunda década, es el desinterés por parte de los arquitectos, hacia el cementerio y hacia las sepulturas, entendido el primero como espacio sagrado y lugar fúnebre por excelencia y las segundas como pruebas tangibles de la muerte humana. El Movimiento Moderno contribuyó a lo expresado, centrando su interés en la vivienda y en la «ciudad de los vivos», considerando la arquitectura de la muerte como asunto de menor importancia, propio de siglos anteriores. La presente comunicación pretende rescatar del olvido y realizar un breve repaso de los ejemplos más significativos, las excepciones, de esta arquitectura, mostrando ejemplos de Asplund, Aalto, Scarpa, Rossi, Portela, Mirallés o Chipperfield. A la vez que se plantea una reflexión sobre el futuro de estos espacios de muerte y memoria.
Palabras chave
Muerte
Arquitectura funeraria
Arquitectura contemporánea
Tabú
 
Versión do editor
https://doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5060
Dereitos
Atribución-NoComercial 4.0 España
ISSN
2340-5503

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións