Skip navigation
  •  Home
  • UDC 
    • Getting started
    • RUC Policies
    • FAQ
    • FAQ on Copyright
    • More information at INFOguias UDC
  • Browse 
    • Communities
    • Browse by:
    • Issue Date
    • Author
    • Title
    • Subject
  • Help
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Login
  •  English 
    • Español
    • Galego
    • English
  
View Item 
  •   DSpace Home
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea
  • REV - AARC – Vol.02, Nº 02 (2011)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Publicacións UDC
  • Revistas UDC
  • Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea
  • REV - AARC – Vol.02, Nº 02 (2011)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Expresiones religiosas de chicanos en Los Angeles: del cuerpo a las calles

Thumbnail
View/Open
AARC_ Vol. 02_2_2011_art_4.pdf (703.4Kb)
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/22982
Atribución-NoComercial 4.0 España
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial 4.0 España
Collections
  • REV - AARC – Vol.02, Nº 02 (2011) [28]
Metadata
Show full item record
Title
Expresiones religiosas de chicanos en Los Angeles: del cuerpo a las calles
Author(s)
Mahiques, Myriam Beatriz
Date
2011
Citation
Mahiques, M. (2013). Expresiones religiosas de chicanos en Los Angeles. Actas De Arquitectura Religiosa Contemporánea, 2(2), 18-21. https://doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5049
Abstract
[Resumen] Dentro de los espacios representacionales, de complejos simbolismos y generalmente relacionados con el lado clandestino de la vida, hemos de proponer una sub-clasificación: el tercer espacio o «Nepantla», que aplica a la cultura de los inmigrantes mexicanos en EEUU y sus descendientes llamados popularmente chicanos. Ellos generan este nuevo espacio desde el sentimiento de «estar en medio de», como unión cultural entre los anglos, mexicanos e indígenas. «Nepantla» es considerado como una fase transicional que comienza sencillamente con el idioma. El paradigma postmoderno refiere entonces a la creación de un Nuevo Medio, una rehabilitación desde la ocupación colonial para su supervivencia psicológica. Una de las estrategias de afianzamiento cultural es justamente el proceso de transculturación y transferencia de valores, resumiéndose en una cultura diferente que refleja la ambigüedad del mestizaje. Una vez que las tensiones de Nepantla son entendidas y confrontadas, el Ser/Yo nativo se recupera, y Nepantla se vuelve así un espacio psicológico, espiritual y político, donde los chicanos encuentran un significado a su cultura mediante la recuperación de lo ancestral. Es así como el espacio religioso va desde las manifestaciones artísticas corporales, hasta la materialización de tradicionales altarcitos en las viviendas y se extiende hasta la escala urbana, en el culto a los muertos y los ritos católicos en las calles, imbuidos de imaginarios católico y pagano que conviven armónicamente y son motivo de congregaciones masivas. Hemos de analizar entonces, las expresiones religiosas de los chicanos como parte imprescindible de su realidad social en la ciudad de Los Angeles, expuestas en todas las escalas posibles, que por sus propios orígenes coloniales restrictivos no requieren de un edificio contenedor, sino que se sustentan en la pura fe
Keywords
Los Angeles
Chicanos
Nepantla
Expresión religiosa
 
Editor version
https://doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5049
Rights
Atribución-NoComercial 4.0 España
ISSN
2340-5503

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResearch GroupAcademic DegreeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResearch GroupAcademic Degree

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Send Feedback