El amor en la pantalla postcapitalista: etnografía del deseo y la perfomatividad de los sentimientos

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/22572
A non ser que se indique outra cousa, a licenza do ítem descríbese como Atribución-CompartirIgual 3.0 España
Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
El amor en la pantalla postcapitalista: etnografía del deseo y la perfomatividad de los sentimientosTítulo(s) alternativo(s)
Love on the postcapitalist screen: ethnography of desire and performativity of feelingsAutor(es)
Data
2016Cita bibliográfica
Revista Latina de Sociología,2016,6(1):72-84.ISSN: 2253-6469
Resumo
[Resumen] El amor, en tanto que es una forma compleja de textualidad cultural, vive únicamente en el territorio que le identifica, pero también delimita. Es por lo tanto, una articulación narrativa social menor que permite además la delimitación de lo individual en el inmediato político, mostrar la performatividad de las formas de amar y construir relaciones de manera diferenciada del dispositivo colectivo que es el amor (romántico), como constructo heterosexual, normalizador y centralizador, que toma la enunciación como definición global. Partiendo de aquí, hacemos el análisis de una etnografía (y que avanza en trabajos anteriores donde observábamos el amor en nuestra sociedad como un objeto privilegiado del mercado) hecha con parejas que mantienen formas complejas de relación (viven sus cotidianidades en espacios diferentes, lejanos, e incluso, culturalmente diversos) que conforman nuevas convenciones familiares, de relación afectiva y/o de prácticas sexo-amorosas, para lo cual se basan tanto en las posibilidades de la comunicación vía telemática, las miradas globales, así como en las construcciones singulares de narrativas (menores) sobre el amor, donde ciertos conceptos propios del discurso heteronormativo son puestos a prueba, en unos casos reformulándose y en otros refirmándose. [Abstract] Love, while a complex form of cultural text, lives only in the territory that identifies you, but also delineates. It is, therefore, less social narrative articulation that also allows the defining of the individual in the immediate political and display the performativity of the ways to love and build relationships differentially collective device that is love (romantic), as heterosexual, normalizer and centralizer construct, which takes the enunciation as a global definition. From here we analyse an ethnography (and advances in previous work where we watched love in our society as a privileged object market) made with couples who maintain complex forms of relationship (live their daily in different, distant spaces and, even culturally diverse), which form new family conventions, affective relationship and / or practice sex-loving, for which are based on the possibilities of communication via telematics, global looks, as well as the unique constructions narratives about love, where certain concepts from the heteronormative discourse are tested, in some cases, reformulating and other as affirmative way
Palabras chave
Amor
Desterritorialización
Nuevas formas de relación
Sexualidad
Virtualidad
Love
Deterritorialization
Relationship
Sexuality
Virtuality
Desterritorialización
Nuevas formas de relación
Sexualidad
Virtualidad
Love
Deterritorialization
Relationship
Sexuality
Virtuality
Versión do editor
Dereitos
Atribución-CompartirIgual 3.0 España
ISSN
2253-6469