Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.advisorGarcía Crespo, María Vanessa
dc.contributor.authorMerino Padilla, Alejandro
dc.contributor.otherUniversidade da Coruña. Facultade de Ciencias da Saúdees_ES
dc.date.accessioned2018-07-03T08:21:13Z
dc.date.available2018-07-03T08:21:13Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/20841
dc.description.abstract[Resumen] Introducción: el entorno físico que rodea a las personas es un factor muy importante para el desempeño ocupacional de estas. La terapia ocupacional y la arquitectura tienen un papel protagonista a la hora de crear o modificar el entorno, pero no existe una formación estable en diseño universal y accesibilidad en los planes de estudios de estas titulaciones. Objetivo: conocer la perspectiva del estudiantes y profesorado de la arquitectura sobre la accesibilidad y el diseño universal, así como también sobre la necesidad de aportar una nueva visión sobre estos temas en la formación de nuevos profesionales del Grado en Estudios de Arquitectura. Metodología: La realización de este trabajo se llevó a cabo desde una metodología cualitativa, con un enfoque teórico-metodológico de investigación acción-participativa, perteneciente al paradigma crítico de la metodología cualitativa. La técnica de recogida de información empleada es la entrevista semiestructurada que consta de siete preguntas, realizadas a alumnos y profesores del Grado en Estudios de Arquitectura, en relación al diseño universal, la accesibilidad y a la colaboración de terapia ocupacional y arquitectura tanto a nivel educativo como profesional. Resultados: en el presente trabajo emergen las siguientes categorías de significado, que dan respuesta al fenómeno de estudio: “Accesibilidad vs. Diseño Universal”, “Relevancia en la actualidad”, “Visión de la accesibilidad”, “Falta de sensibilización”, “Posible unión profesional: terapia ocupacional y arquitectura” Y “Necesidades educativas”. Conclusiones: con la realización del presente trabajo se concluye que tras conocer la implicación que representa la falta de accesibilidad para el desempeño ocupacional de las personas y la falta de conocimiento que presentan los profesionales encargados de actuar sobre el entorno físico, se cree necesario la implantación de una educación transversal entre terapia ocupacional y arquitectura, para empezar a fomentar un cambio en la sociedad.es_ES
dc.description.abstract[Abstract] Introduction: the physical environment that surrounds people is a very important factor for their occupational performance. Occupational Therapy and Architecture have a leading role when it comes to creating or modifying the environment, but there is no stable formation in universal design and accessibility in the study plans of these degrees. Objective: to know the perspective of students and the architecture faculty on accessibility and universal design, as well as on the need to provide a new vision on these issues in the training of new professionals of the Degree in Architecture Studies. Methodology: The realization of this work was carried out from a qualitative methodology, with a theoretical-methodological approach of action-participatory research, belonging to the critical paradigm of qualitative methodology. The information collection technique used is the semi-structured interview consisting of seven questions, made to students and professors of the Degree in Architecture Studies, in relation to universal design, accessibility and collaboration of occupational therapy and architecture at both educational and professional. Results: in the present work, the following categories of meaning emerge, which respond to the phenomenon of study: "Accessibility vs. Universal Design", "Relevance at present", "Vision of accessibility", "Lack of awareness", "Possible professional union: occupational therapy and architecture" and “educational needs”. Conclusions: with the realization of the present work it is concluded that after knowing the implication that represents the lack of accessibility for the occupational performance of the people and the lack of knowledge presented by the professionals in charge of acting on the physical environment, it is necessary to implement of a transversal education between occupational therapy and architecture, to start promoting a change in society.es_ES
dc.description.abstract[Resumo] Introdución: o ambiente físico que rodea as persoas é un factor moi importante para o seu desempeño profesional. A terapia ocupacional e a arquitectura teñen un papel preponderante no que se refire á creación ou modificación do medio, pero non existe unha formación estable no deseño universal e na accesibilidade nos currículos destes. Obxectivo: coñecer a perspectiva dos alumnos e facultade de arquitectura sobre accesibilidade e deseño universal, así como sobre a necesidade de proporcionar unha nova visión sobre estes temas na formación de novos profesionais do Grao en Arquitectura. Metodoloxía: a realización desta obra levouse a cabo a partir dunha metodoloxía cualitativa, cun enfoque teórico-metodolóxico da investigación participativa de acción, pertencente ao paradigma crítico da metodoloxía cualitativa. A técnica de recollida de información usada é a entrevista semiestruturada composta por sete preguntas, feitas a estudantes e profesores do Grado en Estudos de Arquitectura, en relación co deseño universal, a accesibilidade ea colaboración da terapia ocupacional e a arquitectura tanto na educación como na practica profesional. Resultados: neste traballo xorden as seguintes categorías de significado, que responden ao fenómeno do estudo: "Accesibilidade vs. Deseño Universal", "Relevancia na actualidade", "Visión de accesibilidade", "Falta de conciencia", "Posible unión profesional: terapia ocupacional e arquitectura" e “necesidades educativas”. Conclusións: coa realización do presente traballo conclúese que despois de coñecer a implicación que representa a falta de accesibilidade para o desempeño ocupacional das persoas ea falta de coñecemento presentado polos profesionais encargados de actuar no entorno físico, é necesario implementar unha educación transversal entre terapia ocupacional e arquitectura, para comezar a promover un cambio na sociedade.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsOs titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenidoes_ES
dc.subjectTerapia ocupacionales_ES
dc.subjectArquitecturaes_ES
dc.subjectDiseño universales_ES
dc.subjectAccesibilidades_ES
dc.subjectOccupational therapyes_ES
dc.subjectArchitecturees_ES
dc.subjectUniversal designes_ES
dc.subjectAccesibilityes_ES
dc.subjectDeseño universales_ES
dc.subjectAccesibilidadees_ES
dc.titleTerapia ocupacional y arquitectura: propuesta de educación transversales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.description.traballosTraballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2017/2018.es_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem