Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Escola Internacional de Doutoramento (EIDUDC)
  • Teses de doutoramento
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Escola Internacional de Doutoramento (EIDUDC)
  • Teses de doutoramento
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cavidades desarrolladas en rocas magmáticas: troglobios y alteración de la roca. Aplicaciones a la vida extraterrestre

Thumbnail
Ver/Abrir
GonzalezLopez_Laura_TD_2018.pdf (17.21Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/20605
Colecciones
  • Teses de doutoramento [2227]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Cavidades desarrolladas en rocas magmáticas: troglobios y alteración de la roca. Aplicaciones a la vida extraterrestre
Autor(es)
González-López, Laura
Directores
Vidal Romaní, Juan Ramón
Muniategui, Soledad (Titora)
Fecha
2018
Resumen
[Resumen] Pese a la gran existencia de estudios sobre geobiología en ecosistemas subterrámeos cársticos, no existe un estudio similar en los equivalentes en rocas magmáticas plutónicas (granitos). En un principio, los espeleotemas asociados a cavidades de rocas magmáticas fueron estudiados desde un punto de vista químico. Sin embargo, recientemente se ha comenzado a estudiar su relación con los microorganismos troglobios que se desarrollan en las cuevas. Este trabajo ha permitido demostrar que los sistemas subterráneos de rocas graníticas, pese a ser ambientes oligotrofos, albergan ecosistemas únicos que perduran en el tiempo y el espacio, independientemente de la región climática y geográfica; y cuyo biotopo contribuye activamente a la formación de estos depósitos. Se ha descrito el proceso de génesis de estos bioespeleotemas y se han identificado mediante secuenciación masiva, los microorganismos que contribuyen a su desarrollo. Así como se han identificado los diferentes minerales de los que están compuestos y descrito su proceso de formación; biótico en el caso del ópalo A, biomineral del que están compuestos mayormente estos depósitos y que ha permitido descubrir la íntima relación existente, en estos ambientes, entre las bacterias y el silicio.
 
[Resumo] A pesar da gran existencia de estudos sobre geobioloxía en ecosistemas subterrámeos cársticos, non existe un estudo similar nos equivalentes en rochas magmáticas plutónicas (granitos). Nun principio, os espeleotemas asociados a cavidades de rochas magmáticas foron estudados desde un punto de vista químico. Con todo, recentemente comezouse a estudar a súa relación cos microorganismos troglobios que se desenvolven nas covas. Este traballo permitiu demostrar que os sistemas subterráneos de rochas graníticas, a pesar de ser ambientes oligotrofos, albergan ecosistemas únicos que perduran no tempo e o espazo, independentemente da rexión climática e xeográfica; e cuxo biotopo contribúe activamente á formación destes depósitos. Describiuse o proceso de xénese destes bioespeleotemas e identificáronse mediante secuenciación masiva, os microorganismos que contribúen ao seu desenvolvemento. Así como identificáronse os diferentes minerais dos que están compostos e foi descrito o seu proceso de formación; biótico no caso do ópalo A, biomineral do que están compostos maiormente estes depósitos e que permitiu descubrir a íntima relación existente, nestes ambientes, entre as bacterias e o silicio.
 
[Abstract] In spite of the great existence of studies on geobiology in karst underground ecosystems, there is no similar study on the equivalents in plutonic magmatic rocks (granites). At first, the speleothems associated with rock cavities were studied from a chemical point of view. However, recently there has been studies about the relationship with the microorganisms that develop in the caves. This work has demonstrated that the underground systems of granitic rocks, despite being oligotrophic environments, harbor unique ecosystems that persist in time and space, regardless of the climatic and geographical region; and whose biotope contributes actively to the formation of these deposits. The process of genesis of these biospeleothems has been described and the microorganisms that help to its development have been identified through mass sequencing. Besides, we have identified the different minerals of which they are composed and described their formation process; biotic in the case of the opal A. Which is the biomineral that these deposits are mainly composed. This finally has allowed us to discover the intimate relation existing, in these environments, between the bacteria and the silicon.
 
Palabras clave
Geobiología
Rocas ígneas
Espeleotemas
Granitos
Ecología subterránea
 
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido desta tese a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo da tese como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de esta tesis a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen de la tesis como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias