La presencia americana en la creación de la Escuela de Arquitectura de A Coruña

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/18070Colecciones
- Investigacion (ETSAC) [511]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
La presencia americana en la creación de la Escuela de Arquitectura de A CoruñaFecha
2016Cita bibliográfica
Alonso Pereira, J. R. y Río Vázquez, A. S. (2016) "La presencia americana en la creación de la Escuela de Arquitectura de A Coruña", en Pozo Municio, J. M., García-Diego Villarías, H. y Caballero Zubia, B. (coords.) Arquitectura importada y exportada desde España y Portugal (1925-1975). (101-110), Pamplona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Resumen
A finales de los años sesenta, la Fundación Pedro Barrié de la Maza inicia las gestiones para crear una escuela de arquitectura en el noroeste de España. El proceso que conduce hasta su materialización se convertirá en emblemático en tres aspectos: en su ideación programática, precedida de estudios realizados por consultores estadounidenses; en la selección de los arquitectos por parte de la Fundación, que opta por el encargo directo al estudio madrileño de José María Laguna Martínez y Juan Castañón Fariña y, finalmente, en el desarrollo del proyecto, que conduce a un resultado emblemático en sí mismo y dentro del conjunto de la arquitectura brutalista contemporánea.
En todo el proceso existe una importante presencia americana; desde los contactos con personalidades como Arthur P. Coladarci, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Stanford, y entidades como la Fundación Ford; hasta el nombramiento como consultores de los arquitectos estadounidenses John McLeod y Raymond Caravaty. Pero, más allá de esta presencia directa, aparece una amplia influencia de la arquitectura americana del momento, personificada en las figuras de Paul Rudolph, Clorindo Testa y Reginald Malcolmson. De Rudolph se importará la potente expresión constructiva, de Testa la monumentalidad otorgada a la concepción formal, y de Malcolmsom la singular estrategia estructural y espacial.
Analizar la dimensión y el valor de estas presencias americanas permite descubrir hasta dónde pudieron llegar las aportaciones de McLeod y Caravaty en las sucesivas propuestas elaboradas entre 1973 y 1975 para desarrollar un complejo universitario en la ladera del monte de La Zapateira, situado en las proximidades de La Coruña. Partiendo de un modelo inicial que serviría para todos los edificios docentes, se termina singularizando la escuela de arquitectura mediante un volumen autónomo de planta cuadrangular, con cuatro potentes vástagos de hormigón que soportan la totalidad de la edificación.
Palabras clave
Brutalismo
A Coruña
Escola Técnica Superior de Arquitectura
España
Spain
Brutalism architecture
A Coruña
Escola Técnica Superior de Arquitectura
España
Spain
Brutalism architecture
Descripción
Ponencia presentada en el X Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española, Pamplona, Navarra, 2016 y publicada como capítulo del libro "Arquitectura importada y exportada en España y Portugal (1925-1975): La proyección de la Arquitectura Ibérica fuera de España y Portugal"
ISBN
978-84-92409-73-0