Oligopolios Mixtos y Privatización: Sistema Sanitario Español y Análisis Comparativo

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/18056Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Oligopolios Mixtos y Privatización: Sistema Sanitario Español y Análisis ComparativoAutor(es)
Director(es)
Méndez Naya, JoséData
2016Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Economía e EmpresaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.ECO). Economía. Curso 2015/2016Resumo
[Resumen]: En los últimos años, y en especial desde el estallido de la última crisis y el auge de
las teorías neoliberales, ha surgido un debate acerca de las ventajas y desventajas de
la privatización de empresas públicas y sus efectos sobre el bienestar de los países. El
objetivo del presente trabajo es contribuir a clarificar este debate por dos vías: en primer
lugar, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de la literatura existente sobre el
tema de la privatización y los oligopolios mixtos; y en segundo lugar, al objeto de
comprobar la teoría, se ha realizado un análisis de los principales problemas del sector
sanitario español y de los efectos relativos a la privatización del sector. Para ello, se ha
realizado una comparación entre los sistemas sanitarios de Estados Unidos, Cuba, y
España como representaciones de modelos sanitarios privado, público y mixto,
respectivamente.
La opción más adecuada cuando la empresa pública presenta ineficiencias y la
producción del mercado puede ser cubierta por las empresas privadas es la
privatización, desde el punto de vista de las teorías neoliberales (circunstancias que se
dan en el sistema sanitario español). Sin embargo, en la práctica, un sistema privado no
es necesariamente mejor que uno público. La conclusión fundamental es que, dadas las
características del sistema sanitario español, la estructura de mercado que debería
seguirse es la de oligopolio mixto, en la que las empresas privadas compiten con las
públicas.
Palabras [Abstract]: In the last years, especially since the outbreak of the latest crisis and the rise of
neoliberal theories, a debate about the pros and cons of privatization of public
enterprises and their effects on the welfare of countries has emerged. The aim of this
work is to clarify this debate in two ways: firstly, it contains the review of the existing
literature on the issue of privatization and mixed oligopolies; and secondly, in order to
test the theory, it includes an analysis of both the main problems of the Spanish health
sector and the economic effects related to the privatization of the sector. To this end, a
comparison was made between the health systems of the United States, Cuba, and
Spain as examples of private health models, public and mixed, respectively.
The most appropriate option when the public firm presents inefficiencies and market
production may be covered by private firms is privatization, from the point of view of
neoliberal theories (circumstances that exist in the Spanish health system). However, in
practice, a private system is not necessarily better than a public one. The main
conclusion of this study is that, given the characteristics of the Spanish healthcare
system, mixed oligopoly market structure, in which private firms compete with public
firms, is probably the best option.
Palabras chave
Privatización
Oligopolio mixto
Sistema sanitario
España
Cuba
Estados Unidos
Privatization
Mixed oligopoly
Health system
Spain
United States
Oligopolio mixto
Sistema sanitario
España
Cuba
Estados Unidos
Privatization
Mixed oligopoly
Health system
Spain
United States
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido