Estudio del comportamiento de la concha de mejillón como árido para la fabricación de hormigones en masa: aplicación en la cimentación de un módulo experimental (Módulo Biovalvo)
Title
Estudio del comportamiento de la concha de mejillón como árido para la fabricación de hormigones en masa: aplicación en la cimentación de un módulo experimental (Módulo Biovalvo)Author(s)
Directors
Pérez Ordóñez, Juan LuisGonzález Fonteboa, Belén
Date
2016Center/Dept./Entity
Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Arquitectura TécnicaDescription
Traballo fin de grao (UDC.EUAT). Arquitectura técnica. Curso 2015/2016.Abstract
[Resumen] En este trabajo se ha estudiado el comportamiento de la concha de mejillón como árido para
hormigones en masa. La concha de mejillón utilizada proviene de la industria conservera que
produce más de un millón de tonelada de subproducto al año en el mundo. Estas conchas son
procesadas térmicamente a 135 °C durante 30 minutos, de donde se obtiene una gravilla que es
triturada y tamizada posteriormente obteniendo dos tipos de arena de diferente granulometría.
Los áridos de mejillón han sido estudiados por difracción de rayos x, análisis termogravimétrico y
con microscopía electrónica de barrido.
De esta forma se diseñan dos hormigones diferentes, un hormigón de limpieza (HL) y otro hormigón
en masa estructural (HM). En ambos, se reemplazan los áridos naturales (arena o gravilla y ambos
juntos) por áridos de mejillón en diferentes porcentajes. Todos los hormigones se han caracterizado
tanto en estado fresco como endurecido (microestructura, tiempo de fraguado, trabajabilidad,
resistencias a compresión y tracción, módulo de elasticidad, pérdida de peso y permeabilidad al
agua).
Los resultados obtenidos permiten afirmar que con este tipo de tratamiento, la sustitución de las
conchas de mejillón no debe ser superior al 25% de las arenas o gravillas naturales, y no superior al
12,5% si la sustitución es de ambos, arenas y gravilla, juntos. Con estos porcentajes, se pueden
ejecutar hormigones de limpieza y en masa con comportamientos adecuados. [Abstract] In this work the performance of mussel shell as aggregate in plain concrete has been studied. The
mussel shell used came from the cannery industry, which produces more than 1 million tonnes of
shell by-product a year worldwide. The mussel shell has been heat-treated at 135 °C for 30 minutes
and then crushed and sieved into sand and gravel. The new aggregates have been studied by X-ray
diffraction (XRD), TGA and SEM microscopy.
Then two different conventional concretes were designed, a non-structural concrete (NSC) and a
plain structural concrete (SC). In both of them the natural aggregates (sand, gravel, and both sand
and gravel) were replaced with mussel shell aggregates at different percentages. All concretes were
characterized in fresh and hardened states (microstructure, workable life progression, workability,
compressive and splitting strength, longitudinal modulus of elasticity, weight loss and water
permeability).
The results lead to establishing that with this treatment, mussel shell replacement should be limited
to 25% of fine or coarse aggregates, or 12.5% of both fine and coarse aggregates. With these
percentages the NSC and the SC will display a correct behaviour.
Keywords
Áridos de conchas marinas
Hormigón de limpieza
Hormigón en masa estructural
Propiedades mecánicas
Permeabilidad
Concha de mejillón
Módulo biovalvo
Seashell aggregates
Non-structural concrete
Plain structural concrete
Mechanical properties
Permeability
Mussel shell
Hormigón de limpieza
Hormigón en masa estructural
Propiedades mecánicas
Permeabilidad
Concha de mejillón
Módulo biovalvo
Seashell aggregates
Non-structural concrete
Plain structural concrete
Mechanical properties
Permeability
Mussel shell
Rights
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido