Trastornos de conducta alimentaria: participación e identidad ocupacional a lo largo de la historia de vida

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/17376Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Trastornos de conducta alimentaria: participación e identidad ocupacional a lo largo de la historia de vidaAutor(es)
Director(es)
García Gonzalo, NuriaData
2016-09Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescrición
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional. Curso 2015/2016.Resumo
[Resumen] Introducción: El aumento de Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) durante las últimas décadas en occidente evidencia que la interacción del individuo con la cultura y la sociedad juega un papel fundamental en su desarrollo. Los roles y perfiles asociados a los TCA también parecen tener influencia en la limitación y/o funcionalidad de la participación ocupacional, afectando de forma global la capacidad de la persona para realizar ocupaciones. El significado que se les atribuye cambia, lo que invita a reflexionar sobre el concepto de identidad y su relación con la ocupación. Según la ciencia de la ocupación y la terapia ocupacional (TO), este nexo define la naturaleza del ser humano, sin embargo apenas se ha investigado su relevancia en TCA. Además, la presencia del terapeuta ocupacional es escasa en dispositivos de TCA y, mayoritariamente, su práctica sigue un enfoque médico. Por todo esto, uno de los principales retos de la TO en este ámbito es explorar la participación ocupacional desde una visión holística que incluya sus significados.
Objetivo: Conocer las experiencias de participación en las ocupaciones de las personas recuperadas de TCA a lo largo su historia de vida.
Metodología: La investigación se realizará desde una perspectiva cualitativa con un enfoque fenomenológico. La recogida de información será llevada a cabo mediante la entrevista semiestructurada. De su análisis emergerán categorías de significado que expliquen el fenómeno y que darán los resultados. [Resumo] Introdución: O aumento de Trastornos de Conduta Alimentaria (TCA) durante as últimas décadas en occidente evidencia que a interacción do individuo coa cultura e a sociedade xoga un papel fundamental no seu desenvolvemento. Os roles e perfís asociados ós TCA tamén parecen ter influenza na limitación e/ou funcionalidade da participación ocupacional, afectando de forma global a capacidade da persoa para realizar ocupacións. O significado que se lles atribue cambia, o que invita a reflexionar sobre o concepto da identidade e a súa relación coa ocupación. Según a ciencia da ocupación e a terapia ocupacional (TO) este nexo define a natureza do ser humano, non obstante apenas se investigou a súa relevancia en TCA. Ademais, a presenza do terapeuta ocupacional é escasa en dispositivos de TCA e, maioritariamente, a súa práctica segue un enfoque médico. Por todo isto, un dos principais retos da TO neste ámbito é explorar a participación ocupacional dende unha visión holística que inclúa os seus significados.
Obxectivo: Coñecer as experienciasde participación nas ocupacións as persoas recuparadas de TCA ó longo da súa historia de vida.
Metodoloxía: A investigación realizarase dende unha perspectiva cualitativa cun enfoque fenomenolóxico. A recollida de información será levada a cabo mediante a entrevista semiestruturada. Do seu análise emerxerán categorías de significado que expliquen o fenómeno e que darán os resultados. [Abstract] Introduction: Increased eating disorders (ED) in recent decades in the West evidence that the interaction between the individual and society culture plays a key role in its development. The roles and profiles associated to eating disorders also appear to have an influence on the limitation and / or functionality of occupational participation, globally affecting the ability of the person to perform occupations. The meaning attributed to them changes, which invites reflection on the concept of identity and its relationship to the occupation. According to occupational science and occupational therapy (OT), this link defines the nature of the human being, however little has been investigated its relevance in ED. Furthermore, the presence of the occupational therapist is scarce in ED devices and, mainly, their practice is a medical approach. For all this, one of the main challenges of OT in this area is explore the occupational participation from a holistic vision that includes their meanings.
Objective: To know the experiences of participation in the occupations of the people recovered from ED throughout her life story.
Methodology: Research will be conducted from a qualitative perspective with a phenomenological approach. The collection of information will be conducted through semi-structured interview. Analysis of categories of meaning will emerge to explain the phenomenon and give the results.
Palabras chave
Terapia ocupacional
Trastornos de conducta alimentaria
Identidad ocupacional
Exploración
Participación ocupacional
Historia de vida
Identidade
Identidade ocupacional
Occupational therapy
Eating disorders
Identity
Identity occupational
Exploration
Occupational participation
Life story
Trastornos de conducta alimentaria
Identidad ocupacional
Exploración
Participación ocupacional
Historia de vida
Identidade
Identidade ocupacional
Occupational therapy
Eating disorders
Identity
Identity occupational
Exploration
Occupational participation
Life story
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor ou materia.
-
Estudio del razonamiento clínico en estudiantes de terapia ocupacional
Talavera Valverde, Miguel Ángel (2015)[Resumen] Los razonamientos son la base de la estructura profesional en cualquier disciplina. Objetivo: determinar las destrezas cognitivas implicadas en el razonamiento diagnóstico de los estudiantes durante su formación ... -
¡Hablemos de juego!: una aproximación a las ocupaciones de juego en el patio escolar desde la narrativa de las niñas y los niños
Mosteiro Sigüenza, Sonsoles (2024-02)[Resumen] Antecedentes y estado actual del tema: El juego ha sido aproximado en Terapia Ocupacional y Ciencia Ocupacional desde una gran pluralidad teórica con base en otras disciplinas y desde el paradigma hegemónico vinculado ... -
Ciencia y terapia ocupacional crítica: estado del arte de la producción científica
Canabal López, Marta (2018)[Resumen] Introducción: La terapia ocupacional como disciplina ha sufrido diversas crisis en las que se ha cuestionado su propia identidad. Una forma cada vez más extendida de ver esta profesión implica una perspectiva ...