Eficacia de la punción seca en los trastornos temporomandibulares de origen muscular: revisión sistemática

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/16976Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Eficacia de la punción seca en los trastornos temporomandibulares de origen muscular: revisión sistemáticaAutor(es)
Fecha
2016-06Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da SaúdeDescripción
Traballo fin de mestrado (UDC.FCS). Asistencia e investigación sanitaria. Especialidade en investigación clínica. Curso 2015/2016.Resumen
[resumen] Objetivo: Determinar la eficacia de la punción seca profunda en el dolor de la articulación temporomandibular de origen muscular.
Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda de artículos originales de ensayos clínicos aleatorios entre los años 2006 y 2016 en inglés, español y portugués en las bases de datos Cochrane, Cinahl, Pubmed, Scopus y Wos. Se incluyeron aquellos artículos cuya intervención fuera punción seca profunda de los músculos masticadores en pacientes sanos de ambos sexos mayores de 18 años con un dolor en la articulación temporomandibular superior a 6 meses de origen muscular.
Resultados: se incluyeron 3 estudios en la revisión con un nivel de puntuación máximo según la escala de medición JADAD de valoración de calidad metodológica. En todos se midieron las mismas variables: intensidad de dolor, umbral de dolor por presión y amplitud de movimiento articular, con la particularidad de que variaron las zonas de valoración y tratamiento. En el estudio de Diraçoglu D. et al (2012) se realizó la técnica de punción en los PG activos de los músculos temporal y masetero obteniendo una mejoría significativa en el aumento del umbral del dolor respecto al grupo control. No hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la intensidad de dolor ni la apertura activa de la boca. En el estudio de Fernández-Carnero J. et al. (2010) la punción se realizó sobre los PG activos del músculo masetero. Todos los resultados mostraron una mejoría significativa en el grupo experimental respecto al grupo control en el aumento del umbral de dolor en el masetero y en el cóndilo articular y en la apertura activa de la boca. En el estudio de González-Pérez LM, et al. (2015) se puncionó el músculo pterigoideo lateral y se realizó un seguimiento de 70 días. En el último día de seguimiento la disminución del dolor en reposo y durante la masticación fue significativa a favor del grupo de estudio, así como la mejoría de todos los rangos de movimiento articular que estaban disminuidos.
Conclusión: la técnica de intervención de punción seca de los puntos gatillo masticadores parece ser eficaz en el tratamiento de los trastornos temporomandibulares de origen miofascial, pero son escasos los ensayos clínicos encontrados que tengan una buena calidad metodológica.
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido