Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias da Saúde
  • Traballos académicos (FCS)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias da Saúde
  • Traballos académicos (FCS)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

A voz das persoas que viven un proceso de transplante: aproximación dende terapia ocupacional

Thumbnail
Ver/Abrir
AnteloAlvarez_Jessica_TFG_2015.pdf (373.7Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/16706
Colecciones
  • Traballos académicos (FCS) [772]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
A voz das persoas que viven un proceso de transplante: aproximación dende terapia ocupacional
Autor(es)
Antelo Álvarez, Jessica
Directores
Canosa Domínguez, Nereida María
Avila Álvarez, Adriana Ivette
Fecha
2015-07
Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias da Saúde
Descripción
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Terapia ocupacional
Resumen
[Resumo] Introdución: O transplante de órganos é unha técnica que se aplica nos casos de existir unha perda de función nun órgano vital. Como consecuencia tanto da cronicidade da doenza como do proceso que trae consigo estar en listaxe de espera, prodúcense alteracións no benestar e calidade de vida das persoas. Obxectivo: O obxectivo principal é explorar as vivencias de persoas transplantadas e indagar sobre a repercusión que ten esa situación sobre as súas ocupacións. Metodoloxía: O estudo realizouse seguindo unha metodoloxía cualitativa de enfoque fenomenolóxico. A recollida de información levouse a cabo a través da realización de entrevistas semiestruturadas orientadas a coñecer as percepcións das persoas tras vivir un proceso de transplante, ademais da repercusión que este proceso tivo nas súas ocupacións. Resultados: Trala análise da información, definíronse diferentes categorías de significado coas que se tratan de explicar o fenómeno de estudo: "medo e incerteza”, “cambios vitais”, “traballo”, “familia e redes de apoio”, “resiliencia” e “información, atención e sensibilización”. Conclusións: Os resultados confirman que vivir un proceso de transplante repercute no significado que lle conceden ás súas vidas, ó futuro, e á participación en ocupacións das persoas transplantadas e dos seus familiares; os cales demandan maior aceso á información, un trato máis apropiado por parte dos profesionais e atención integral. A labor do terapeuta ocupacional pode orientarse á colaboración coa persoa e a súa familia co obxectivo de mellorar a saúde e participación na comunidade.
 
[Resumen] Introducción: El trasplante de órganos es una técnica que se aplica en caso de existir una pérdida de funcionamiento en un órgano vital. Como consecuencia tanto de la cronicidad de la dolencia como del proceso que trae consigo estar en lista de espera, se producen alteraciones en el bienestar y calidad de vida de las personas. Objetivo: El objetivo principal es explorar las vivencias de las personas trasplantadas e indagar sobre la repercusión que tiene esa situación sobre sus ocupaciones. Metodología: El estudio se realizó siguiendo una metodología cualitativa de enfoque fenomenológico. La recogida de información se hizo a través de entrevistas individuales semiestructuradas orientadas a conocer las percepciones de las personas tras vivir un proceso de trasplante, además de la repercusión que este proceso tuvo en sus ocupaciones. Resultados: Tras el análisis de la información, se definieron diferentes categorías de significado con las que se tratan de explicar el fenómeno de estudio: “miedo e incertidumbre”, “cambios vitales”, “trabajo”, “familia y redes de apoyo”, “resiliencia” e “información, atención y sensibilización”. Conclusiones: Los resultados confirman que vivir un proceso de trasplante repercute en el significado que les conceden as sus vidas, su futuro y a la participación en ocupaciones las personas trasplantadas y sus familiares; los cuales demandan mayor acceso a la información, un trato más apropiado por parte de los profesionales y atención integral. La labor del Terapeuta Ocupacional puede orientarse a la colaboración con la persona y su familia con el objetivo de mejorar la salud y participación en la comunidad.
 
Palabras clave
Transplante de órganos
Terapia ocupacional
Ocupación e calidade de vida
Ocupación y calidad de vida
 
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias