El proceso de descentralización del IRPF español. Un estudio en base a la pobreza y la desigualdad regional
Title
El proceso de descentralización del IRPF español. Un estudio en base a la pobreza y la desigualdad regionalAuthor(s)
Directors
Varela Candamio, LauraDate
2015Center/Dept./Entity
Universidade da Coruña. Facultade de Economía e EmpresaDescription
Traballo fin de grao (UDC.ECO). ADE. Curso 2014/2015Abstract
[Resumen] El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es una de las principales figuras del sistema tributario español, regido por los principios de capacidad económica, justicia, redistribución de la riqueza y equidad. En este trabajo se analiza el proceso de descentralización del IRPF español desde su implantación hasta nuestros días, destacando las principales reformas llevadas a cabo así como las distintas medidas que condujeron progresivamente a la cesión parcial de este impuesto a las CCAA. A pesar de los avances desarrollados en base a la descentralización fiscal, en la actualidad siguen existiendo diferencias regionales importantes entre las mismas, las cuales han sido observadas en este trabajo a través de tres parámetros fundamentales: población, PIB per cápita y ocupación. Estas desigualdades territoriales pueden deberse, entre otros factores, a la diferente especialización sectorial de las economías regionales, a las peculiaridades geográficas o naturales, a las diferencias en el capital humano y social e incluso al papel del sector público y otras instituciones políticas, económicas o sociales. Bajo esta última premisa y tomando como caso de estudio la comunidad autónoma de Galicia, este trabajo realiza una análisis de pobreza en esta región así como los efectos redistributivos del IRPF aplicado en dicho territorio para comprobar hasta qué punto el papel del sector público es determinante para producir cambios en la distribución de la riqueza. [Abstract] The Spanish income tax is one of the leading figures of the Spanish tax system, governed by the principles of economic, justice, wealth redistribution and equity. In this work, the process of decentralization of the Spanish income tax is analyzed since its inception until today, highlighting key reforms and the various measures which led progressively to the partial transfer of this tax to the Autonomous Communities. Despite the advances developed based on fiscal decentralization, today there are still major regional differences between them, which have been observed in this work through three main parameters: population, GDP per capita and occupation. These territorial disparities may be due, among other factors, to the different sectoral specialization of regional economies, geographical and natural characteristics, the differences in the human and social capital and even the role of the public sector and other political, economic or social. Under this latter premise and taking as a case study the autonomous community of Galicia, this work makes an analysis of poverty in this region as well as the redistributive effects of income tax applied in that territory to check to what extent the role of the public sector is crucial to produce changes in the distribution of wealth.
Keywords
IRPF
Cesión
Comunidades autónomas
Desigualdad
Pobreza
Redistribución de la renta
Spanish income tax
Partial transfer
Autonomous communities
Inequality
Poverty
Income distribution
Cesión
Comunidades autónomas
Desigualdad
Pobreza
Redistribución de la renta
Spanish income tax
Partial transfer
Autonomous communities
Inequality
Poverty
Income distribution
Rights
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido