Diseño de maquinaria de cubierta de buques, en base a una propuesta razonada de armonización reglamentaria

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/16342Colecciones
- Teses de doutoramento [2227]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Diseño de maquinaria de cubierta de buques, en base a una propuesta razonada de armonización reglamentariaAutor(es)
Directores
Fraguela Formoso, José ÁngelFecha
2015Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Departamento de Enxeñaría IndustrialResumen
Resumen
El transporte marítimo ha evolucionado en el siglo XX de la mano de una demanda
creciente, hasta situarse en la vanguardia de los modos de transporte de mercancías.
La aplicación de economías de escala y la liberalización de los registros de buques,
han acompañado a la evolución tecnológica del sistema de transporte (buques y
puertos) en un proceso continuo de reducción de costes, colocando al transporte
marítimo en esa situación de competitividad.
El transporte marítimo del futuro continuará demandando, en su búsqueda de
competitividad, de la reducción en sus costes de explotación. En el caso concreto de
los buques, esta evolución favorable se deberá producir; tanto desde la reducción en
los costes de construcción, como de los costes de explotación.
En el apartado de la construcción naval, los astilleros como protagonistas de esa
lucha, transmiten a la industria complementaria la necesidad de fabricar equipos de
alta calidad y tecnológicamente avanzados, pero a la vez con unos precios que
permitan rebajar el coste total de la construcción. Los continuos avances tecnológicos
y el incremento de las exigencias reglamentarias, han aumentado la seguridad y
eficiencia de los buques, pero a costa de hacerlos más complejos y caros.
Para los fabricantes de equipos de cubierta, la importante ayuda que representa la
estandarización de los procesos de diseño y producción, choca con la necesidad de
adaptar el diseño de sus equipos, a las necesidades del armador y al cumplimiento de
una reglamentación, casi siempre incompleta y con numerosas contradicciones.
La maquinaria de cubierta agrupa a aquellos equipos y accesorios que, por medios
mecánicos, hidráulicos o eléctricos, facilitan la realización de las maniobras propias de la tripulación del buque. Su variedad es realmente numerosa; desde molinetes,
chigres y cabrestantes para labores de amarre y fondeo, chigres y tambores de red
especialmente resistentes para las actividades de pesca industrial, ganchos y chigres
para remolque, pescantes, grúas y cabrestantes para operaciones de carga y
descarga, hasta equipos para estudios oceanográficos y científicos. Todos ellos
presentan una diversidad de funcionamientos y accionamientos. A esta diversidad se
añaden las frecuentes fusiones entre equipos distintos, combinando sus funciones y
características.
Durante la navegación el buque se traslada de un puerto a otro. Cuando llega a
puerto el equipo propulsor se detiene, y el buque queda sometido a las acciones de
las corrientes y los vientos. Una vez fondeado o atracado para contrarrestar estas
acciones debe ser sujetado al muelle, al fondo o amarrado a una o varias boyas. Esta
función corresponde a los equipos de fondeo y amarre.
A pesar de la importancia que estos equipos de amarre y fondeo tienen en la
preservación del buque, y aunque todas las reglamentaciones tienen un mismo
objetivo común y mantienen exigencias similares, también presentan diferencias
notables que impiden o limitan la deseable estandarización de su diseño. La situación
podría resumirse en una frase: “para cada buque se hace necesario un nuevo diseño”.Otro de los equipos de cubierta analizados, por su gran importancia para España, son
los chigres de pesca de los arrastreros Su adecuado diseño y funcionamiento
condiciona la operatividad del buque.
Para este equipo la reglamentación existente es casi nula, lo que podría parecer que
facilitaría la necesaria estandarización. Pero como España a pesar de tener una gran
flota de altura, no posee caladeros propios, sus buques y equipos deben diseñarse
con la versatilidad suficiente para que puedan cambiar de un caladero a otro en
función de los acuerdos comerciales alcanzados con otros países.
Si consideramos los remolcadores, un elemento de gran importancia es el chigre de
remolque. En la propuesta de armonización reglamentaria para los chigres de
remolque, cuyo documento fue publicado unos meses antes de la propuesta de título
de esta tesis, dando origen a la idea de realizar una tesis doctoral, se analizó el
problema existente de la carencia y falta de uniformidad reglamentaria. En su
momento se propuso un criterio armonizado que permite desarrollar una futura
regulación común.
Finalmente para los elementos auxiliares destinados al manejo de las líneas de
maniobra, movimiento de carga, labores de pesca y remolque de los buques, el
panorama apenas cambia. A pesar de su importancia, su consideración como
elemento auxiliar hace que su normativa regulatoria se encuentre dispersa y presente
discrepancias notables.
Vistas todas estas carencias, el objetivo de esta tesis es: Estudiar las diferentes
reglamentaciones y/o necesidades actualmente existentes para la maquinaria de
cubierta de los buques, proceder a su comparación y proponer unas normas de
diseño que signifiquen un punto de encuentro entre todas ellas. Para ello, sin ánimo de exclusión de otras, se han considerado tres fuentes
documentales:
La primera gran fuente documental corresponde a las Sociedades de Clasificación. El
tratamiento que las principales Sociedades de Clasificación consideradas; American
Bureau of Shipping (ABS), Bureau Veritas (BV) , Det Norske Veritas (DNV),
Germanicher Lloyd (GL), Rina (RN) y Lloyd´s Register of Shipping (LR), dan a la
operación y a las especificaciones para el diseño de la maquinaria de cubierta son
bastante dispares. Por otra parte, la International Association of Classification
Societies (IACS), armoniza sólo parcialmente las exigencias de las Sociedades de
Clasificación desde el punto de vista operativo, sin establecer un documento
armonizado para el diseño de los equipos.
La segunda vía corresponde a la International Standard Organisation (ISO), formada
por las federaciones nacionales de más de 156 países, incluyendo una buena parte
de los países europeos. La ISO ha desarrollado sus normas de aplicación al caso en
estudio mediante el Comité técnico ISO – TC 8, correspondiente a la Construcción
Naval y Estructuras Marinas (Shipbuilding and marine structure). Las normas ISO,
aceptadas como EN-ISO por el Comité Europeo de Normalización (European
Committe for Standardization), cubren una gran parte de aspectos no tratados por las
Sociedades de Clasificación. A través de su estudio y comparación, son una gran
ayuda para la propuesta de un criterio armonizado que posibilite el desarrollo de una futura regulación común, que conduzca a un relevante ahorro en el diseño y
producción de los equipos.
La tercera vía considerada corresponde a los reglamentos de terminales y
operadores, tales como la Oil Companies International Marine Forum (OCIMF), de
gran importancia en el caso del amarre de buques, la International Safety Guide for
Oil Tankers and Terminals (ISGOTT) y la Organización Marítima Internacional (OMI),
así como a los datos aportados por Asociaciones y evidentemente los documentos
publicados por autores de reconocido prestigio sobre la materia.
El resultado de los estudios es una normativa en cuanto a las características de los
materiales, hipótesis de cargas formuladas, métodos de cálculo a emplear,
especificidades para la fabricación y el montaje, pruebas y ensayos tanto en taller
como en el propio buque y condiciones de funcionamiento estandarizados para los
equipos analizados.
La utilización de esta armonización reglamentación hará posible la estandarización
que contribuirá a reducir el coste de fabricación de los equipos señalados y a
aumentar la competitividad de la industria complementaria de la Construcción Naval
europea.
Palabras clave
Cubiertas (Arquitectura naval)
Máquinas marinas-Diseño y construcción
Mecanismos-Normas
Buques
Estandarización
Armonización reglamentaria
Maquinaria de cubierta
Diseño
Pesca de arrastre
Chigres
Máquinas marinas-Diseño y construcción
Mecanismos-Normas
Buques
Estandarización
Armonización reglamentaria
Maquinaria de cubierta
Diseño
Pesca de arrastre
Chigres
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido desta tese a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo da tese como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de esta tesis a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen de la tesis como a su contenido