De piezas pequeñas hicieron arquitectura. Diseño e integración de las artes en los pabellones españoles de las Exposiciones Universales de 1958 y 1964

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/16229Coleccións
- Investigacion (ETSAC) [511]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
De piezas pequeñas hicieron arquitectura. Diseño e integración de las artes en los pabellones españoles de las Exposiciones Universales de 1958 y 1964Data
2014Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña.Departamento de ComposiciónCita bibliográfica
«De piezas pequeñas hicieron arquitectura. Diseño e integración de las artes en los pabellones españoles de las Exposiciones Universales de 1958 y 1964» en José Manuel Pozo Municio, Héctor García-Diego Villarías y Beatriz Caballero (coords.), Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones. La arquitectura española y las exposiciones internacionales (1929-1975), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2014, p. 367-374
Resumo
¿Qué tienen en común Jesús de la Sota y Eduardo Chillida? ¿Y José Luis Sánchez y Manuel Suárez Molezún? La respuesta a estas preguntas se revela complicada, salvo que uno conozca de antemano el dato que los aproxima: todos ellos fueron colaboradores indispensables en dos célebres pabellones españoles, el diseñado por José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún para Bruselas (1958) y el proyectado por Javier Carvajal para Nueva York (1964).
Si a los cuatro personajes anteriores añadimos otros cinco más –Francisco Farreras, Amadeo Gabino, Joaquín Vaquero Turcios, José María de Labra y Jorge Oteiza–, la tarea de establecer paralelismos entre las distintas biografías se vuelve todavía más compleja, dado que no todos comparten idéntica valoración, relevancia y reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional. De nuevo, nos encontramos ante el elemento común y fundamental: su participación en la creación de notables realizaciones que actuaron como imagen del país en exposiciones de gran envergadura. Tanto en Bruselas como Nueva York, los dos pabellones se entendieron como ejemplos de la recuperación moderna que se estaba llevando a cabo en la arquitectura española, pero al mismo tiempo se convirtieron en paradigmas, no sólo por el trabajo en todas las escalas del proyecto, sino también por la integración de las artes, pues la labor de los arquitectos se acompañaba de un importante equipo de creadores que contribuían a generar una «obra total», desde el diseño del ambiente hasta la implantación urbana. Destacados artistas del momento, junto a nombres más desconocidos como Jesús de la Sota –hermano del arquitecto Alejandro de la Sota–, conformaron un equipo ejecutivo que, trabajando en estrecha colaboración con Carvajal, Corrales y Molezún, se encargaron del montaje expositivo y de sublimar el espacio, haciendo de los pabellones auténticos experimentos espaciales de la modernidad.
Esta comunicación pretende analizar la vertiente más desconocida de dos pabellones muy concretos, así como establecer una reflexión sobre la evolución en la trayectoria de sus participantes, muchos de los cuales trasladaron a la arquitectura efímera de las exposiciones las indagaciones que estaban realizando al mismo tiempo en España. En definitiva, esta comunicación presentará datos totalmente inéditos y esclarecedores de dos eventos especialmente relevantes en la historia de la arquitectura moderna española. Dicha trascendencia radica no sólo en la relevancia de las obras artísticas, sino también en los efectos que se derivaron de su incorporación a la escala edificatoria.
Palabras chave
Arquitectura
Integración de las artes
España
Siglo XX
Integración das artes
Architecture
Integración de las artes
España
Siglo XX
Integración das artes
Architecture
ISBN
978-84-92409-64-7