Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias da Comunicación
  • Investigación (FCOM)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Ciencias da Comunicación
  • Investigación (FCOM)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión

Thumbnail
Ver/Abrir
Quintas_Froufe_Natalia_2014_Audiencias_activas_participacion_audiencia_social_television_español.pdf - Artículo en español (261.1Kb)
Quintas_Froufe_Natalia_2014_Active_audiences_social_audience_participation_television_inglés.pdf - Artículo en inglés (257.2Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/16159
Colecciones
  • Investigación (FCOM) [208]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión
Título(s) alternativo(s)
Active Audiences: Social Audience Participation in Television
Autor(es)
Quintas-Froufe, Natalia
González-Neira, Ana
Fecha
2014-07-01
Cita bibliográfica
Quintas, N. & González, A. (2014). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión [Active Audiences: Social Audience Participation in Television]. Comunicar, 43, 83-90. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-08
Resumen
[Resumen]: La combinación de redes sociales, segundas pantallas y televisión ha propiciado la aparición de una nueva relación de los espectadores con la televisión en la que los habituales roles del paradigma de la comunicación se han alterado. La televisión social ha dado pie al nacimiento de la audiencia social entendida como una fragmentación de la audiencia real en función de su interactividad en las redes sociales. Este trabajo pretende estudiar los elementos que contribuyen al éxito o fracaso de programas con un mismo formato en relación a la audiencia social. Para ello se han tomado como objeto de estudio los tres talent show que lanzaron las principales cadenas generalistas españolas en septiembre del año 2013. Se ha procedido a la observación del impacto de dichos programas en la red social Twitter empleando una ficha de elaboración propia y se desarrolló un sistema de categorías de análisis y códigos con el fin de recopilar toda la información recogida. Los resultados obtenidos indican que en el éxito de los programas analizados en audiencia social influye la actividad de la cuentas de los presentadores y del jurado. Las conclusiones alcanzadas tras este análisis de la experiencia española pueden servir como modelo de desarrollo de la audiencia social para otros países en los que esta no se encuentre tan extendida.
 
[Abstract]: The combination of social networks, second screens and TV has given rise to a new relationship between viewers and their televisions, and the traditional roles in the communication paradigm have been altered irrevocably. Social television has spawned the social audience, a fragmentation of the real audience based on how they interact with social networks. This study is an attempt to analyze the factors which contribute to the success or failure of programs with a similar format in relation to their social audience. To do so, the study took as its subject three talent shows launched on the principal mainstream TV channels in Spain in September 2013. The study looked at the impact of these shows on the Twitter network, employing a control form [and developing a categorization and coding system for the analysis with the aim of collating all the data collected]. The results showed that the success of the shows was influenced by the activity in the social network accounts of the presenters and the judges. The conclusions reached in this analysis of the Spanish audience could be used as a development model for social audiences in other countries where social television is not so widespread.
 
Palabras clave
Televisión
Audiencias
Impacto social televisivo
Interactividad
Participación
Televisión interactiva, comunicación participativa
Comunicación participativa
Redes sociales
Television
Audiences
Social impact television
Interactivity
Participation
Interactive television
Participative communication
Social media
 
Versión del editor
http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-08
Derechos
© Grupo Comunicar
ISSN
1134-3478

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • El comportamiento de la audiencia lineal, social y en diferido de las series de ficción españolas 

    González-Neira, Ana; Quintas-Froufe, Natalia (Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2016)
    [Resumen] La introducción de nuevas formas de consumo televisivo lleva consigo cambios en las audiencias. En un contexto de televisión líquida se hace cada vez más necesario analizar nuevos tipos de consumo como el que ...
  • Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas 

    Quintas-Froufe, Natalia; González-Neira, Ana (EPI SCP, 2016)
    [Resumen] Las transformaciones de la televisión a partir de la digitalización y el acceso desde varios dispositivos, han propiciado el nacimiento de la televisión líquida. Es necesario complementar los datos de la audiencia ...
  • Fórmulas de emisión y consumo de los debates televisivos en España en las elecciones legislativas de 2019 

    González-Neira, Ana; Berrocal-Gonzalo, Salomé; Zamora-Martínez, Patricia (EPI SCP, 2020)
    [Resumen] Los debates electorales televisivos son uno de los acontecimientos más relevantes en período electoral por su elevada audiencia y centrar la agenda mediática. Esta investigación examina la transmisión de este ...

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias