El vidrio como material estructural :Tipologías estructurales del vidrio a través de un recorrido por obras significativas de los últimos años.

Ver/ abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/16140Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
El vidrio como material estructural :Tipologías estructurales del vidrio a través de un recorrido por obras significativas de los últimos años.Autor(es)
Director(es)
Otero Chans, M.DoloresData
2015Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Escola Técnica Superior de ArquitecturaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.ETSA). Estudos en arquitectura. Curso 2014/2015Resumo
Este trabajo se centra en el estudio del vidrio como material estructural de primer orden,
analizando las diferentes tipologías que se pueden encontrar en la construcción arquitectónica
de los últimos años. Para ello, se analizan un conjunto de obras que han experimentado
con las distintas posibilidades del material, consiguiendo diversos elementos que soportan en
gran medida los esfuerzos de compresión y que se combinan con otros materiales, como el
acero y la madera, para resolver su mayor debilidad, la escasa resistencia a los esfuerzos de
tracción. A partir de los ejemplos expuestos, además de su tipología y su comportamiento
estructural, se explican las fijaciones y conectores que existen actualmente en la construcción
con vidrio. El punto central del análisis es una comparación entre las tipologías, en la que se
muestra como a partir de unos elementos simples lineales se han llegado a conseguir estructuras
superficiales y espaciales. [Resumo]Este traballo céntrase no estudo do vidro como material estrutural de primeira orde,
analizando as diferentes tipoloxías que se poden atopar na construción arquitectónica dos
últimos anos. Para iso, analízanse un conxunto de obras que experimentaron coas distintas
posibilidades do material, conseguindo diversos elementos que soportan en gran medida os
esforzos de compresión e que se combinan con outros materiais, como o aceiro e a madeira,
para resolver a súa maior debilidade, a escasa resistencia aos esforzos de tracción. A partir
dos exemplos expostos, ademais da súa tipoloxía e o seu comportamento estrutural, explícanse
as fixacións e conectores que existen actualmente na construción con vidro. O punto
central da análise é unha comparación entre as tipoloxías, na que se mostra como a partir
duns elementos simples lineais chegáronse a conseguir estruturas superficiais e espaciais. [Abstract]This work focuses on glass study as a structural material of the first order, analysing the
different types that can be found in architectural construction in recent years. For this, a set
of works that have experimented with the different possibilities of the material are analysed,
getting various elements largely supporting compressive stresses and being combined with
other materials, such as steel and timber, to solve its biggest weakness, the poor resistance to
tensile stresses. From the examples given, besides their typology and their structural behaviour,
attachment and connectors that currently exist in glass construction are explained. The focus
of the analysis is a comparison between typologies, where it is shown how surface and spatial
structures were get from simple linear elements.
Palabras chave
Vidrio
Estructura
Autoportante
Tipología
Vidro
Tipoloxía
Glass
Structure
Self-supporting
Typology
Estructura
Autoportante
Tipología
Vidro
Tipoloxía
Glass
Structure
Self-supporting
Typology
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido