Mujer y hermosura femenina en "El carnero" de Juan Rodríguez Freyle

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/15931Colecciones
- Teses de doutoramento [2227]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Mujer y hermosura femenina en "El carnero" de Juan Rodríguez FreyleAutor(es)
Directores
Parrilla García, CarmenRodilla León, María José
Tato, Cleofé
Fecha
2015Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Departamento de Filoloxía Española e LatinaResumen
[Resumen]
El carnero, obra escrita por el bogotano Juan Rodríguez Freyle entre 1636 y
1638, es un relato de los iniciales compases de la conquista del Nuevo Reino
de Granada y de los primeros cien años de la ciudad de Bogotá.
En ella, sobresale el tratamiento que Rodríguez Freyle da a la figura
femenina y a su hermosura. Precisamente, el estudio de estos dos aspectos es
el propósito central de esta investigación.
En primer lugar, se analizan los más destacados estudios críticos sobre
la obra. A continuación, se estudia la figura de la mujer y el ideal femenino
occidental, el cual configura los postulados ideológicos sobre las mujeres que
son reconocibles en El carnero. Asimismo, se examina el papel de la mujer en
la literatura medieval y renacentista españolas, lo que servirá para explorar la
importancia de los personajes femeninos en relación al género, estructura y
fuentes literarias de la obra. Por último, se investiga la hermosura de las mujeres de El carnero y una de las particularidades más destacadas por una
parte de la crítica: la misoginia de Juan Rodríguez Freyle. [Resumo]
El carnero, obra escrita polo bogotano Juan Rodríguez Freyle entre 1636 e
1638, é un relato dos estadios iniciais da conquista do Reino da Nova Granada
e dos primeiros cen anos da cidade de Bogotá.Na obra, sobresae o tratamento que Rodríguez Freyle da á figura
femenina e a súa fermosura. De feito, o estudo destes dous aspectos é o
obxectivo central desta investigación.
En primeiro lugar, analízanse os estudos críticos máis importantes do
traballo. A continuación, a figura da muller e do ideal feminino occidental, o cal
establece os presupostos ideolóxicos sobre as mulleres que son recoñecidos
en El carnero. Ademais, examínase o papel das mulleres na literatura medieval
e renacentista españolas, que servirá para explorar a importancia das
personaxes femininas en relación ao xénero, estrutura e fontes literarias da
obra. Por último, investígase a beleza das mulleres e unha das características
máis destacadas por unha parte da crítica: a misoxinia de Juan Rodríguez Freyle. [Abstract]
El carnero, work written by Juan Rodríguez Freyle Bogota between 1636 and
1638, is an account of the early stages of the conquest of the New Kingdom of
Granada and the first hundred years of the city of Bogotá.
In this play, stands the treatment Rodriguez Freyle gives the female
figure and her beauty. Indeed, the study of these two aspects is the central
purpose of this research.
First, the most important critical studies of the work are analyzed. Then
the figure of the woman and the western feminine ideal, which configures the
ideological assumptions about women that are recognizable in El carnero. Also,
it will be considered the role of women in the Spanish medieval and Renaissance literature, which will serve to explore the importance of the female
characters in relation to gender, structure and literary sources of the work.
Finally, the beauty of the women of El carnero, and one of the most outstanding
characteristics by the critics is investigated: the misogyny of Juan Rodríguez
Freyle.
Palabras clave
Mujeres en la literatura
Misoginia-Historia
Mujeres-Usos y costumbres-17º siglo
Literatura y sociedad-España-Historia
Literatura hispanoamericana-1500-1700-Historia y crítica
Rodríguez Freyle, Juan-Crítica e interpretación
Misoginia-Historia
Mujeres-Usos y costumbres-17º siglo
Literatura y sociedad-España-Historia
Literatura hispanoamericana-1500-1700-Historia y crítica
Rodríguez Freyle, Juan-Crítica e interpretación
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido desta tese a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo da tese como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de esta tesis a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen de la tesis como a su contenido