Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Escola Internacional de Doutoramento (EIDUDC)
  • Teses de doutoramento
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Escola Internacional de Doutoramento (EIDUDC)
  • Teses de doutoramento
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Caracterización del oso pardo (Ursus arctos L.) fósil en el NW de la Península Ibérica: datos morfométricos y moleculares

Thumbnail
Ver/Abrir
GarciaVazquez_Ana_TD_2015.pdf (29.78Mb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/15810
Colecciones
  • Teses de doutoramento [2227]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Caracterización del oso pardo (Ursus arctos L.) fósil en el NW de la Península Ibérica: datos morfométricos y moleculares
Autor(es)
García-Vázquez, Ana
Directores
Grandal d'Anglade, Aurora
González Fortes, Gloria M.
Fecha
2015
Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Instituto Universitario de Xeoloxía
Resumen
[Resumen] El Oso Pardo (Ursus arctos LINNAEUS 1758) es un úrsido de amplia distribución geográfica que abarca Eurasia y América, aunque en la actualidad sus poblaciones están fragmentadas en pequeños núcleos, sobre todo en Eurasia. En la Península Ibérica perviven dos poblaciones, la cantábrica y la pirenaica, y sólo gracias a los mecanismos de protección establecidos por distintos organismos nacionales y autonómicos. No fue así en el pasado, cuando la especie tenía una distribución más amplia y continua. En este trabajo se estudian los restos fósiles de oso pardo del NW de la península Ibérica (principalmente Galicia y Asturias) procedentes de diversos yacimientos en cavidades cársticas. Las dataciones radiométricas arrojan edades holocenas para la mayor parte de los yacimientos, si bien en Galicia se localizaron restos del Pleistoceno. El estudio métrico de los restos ha servido para la caracterización de los individuos en cuanto a talla, edad y sexo, lo que resulta de interés para las interpretaciones posteriores sobre su paleobiología. En líneas generales se observa que la talla de los individuos holocenos es mayor que en los osos actuales de la misma zona geográfica. Mediante el estudio de isótopos estables en colágeno óseo se determina el tipo de dieta de los individuos estudiados, ya que al tratarse de un animal omnívoro y oportunista, se da la posibilidad de que las diferencias observadas en la talla vengan producidas por diferencias en la alimentación. Sin embargo del estudio isotópico se concluye que ésta no ha variado sustancialmente, y las pequeñas diferencias en valores isotópicos se deben más a particularidades individuales como edad, área geográfica y otros parámetros ambientales. Finalmente, del estudio de secuencias de ADN mitocondrial de los individuos estudiados y otras disponibles en la literatura se observa que, a diferencia de lo que algunos autores habían propuesto, la Península Ibérica no parece haber sido un refugio durante el último máximo glaciar para esta especie, sino que el patrón de recolonización holocena es más complejo que lo que tradicionalmente se venía suponiendo.
 
[Abstract]The brown bear (Ursus arctos LINNAEUS 1758) is an ursid with a broad geographic distribution covering Eurasia and America, although currently its populations are fragmented in small groups, especially in Eurasia. Two populations, the Cantabrian and the Pyreneean ones, survive at present in the Iberian Peninsula, and only thanks to the protection mechanisms established by various national and regional agencies. Not so in the past, when the species had a wider and continuous distribution. In this thesis the fossil brown bear from NW of the Iberian Peninsula (mainly Galicia and Asturias) from various sites in karst cavities are studied. Radiometric dating yielded Holocene age for most of the deposits, although in Galicia some Pleistocene remains were found. The metric study of the remains served to characterize the individuals in terms of size, age and sex, which is of interest for subsequent interpretations of their palaeobiology. In general terms, the size of the Holocene individuals is higher than in current bears of the same geographical area. The study of stable isotopes in bone collagen allows to determine the type of diet of the individuals studied, since being an omnivorous and opportunistic animal, exists the possibility that the differences in size were caused by differences in their feeding type. However the isotopic study concludes that it has not substantially changed, and the observed small differences in isotopic values are due more to individual characteristics such as age, geographic area and other environmental parameters. Finally, the study of mitochondrial DNA sequences of these individuals and others available in the literature shows that, unlike what some authors had proposed, the Iberian Peninsula does not seem to have been a refuge during the last glacial maximum for this species, but the pattern of Holocene recolonization is more complex than traditionally assumed.
 
Palabras clave
Oso pardo-Galicia
Oso pardo-Asturias
Fósiles-Galicia
 
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido desta tese a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo da tese como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de esta tesis a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen de la tesis como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias