Escalas de valoración del dolor en pacientes críticos

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/15329Coleccións
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítemTítulo
Escalas de valoración del dolor en pacientes críticosAutor(es)
Director(es)
Sánchez Álvarez, Carmen MaríaData
2015-06Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Escola Universitaria de Enfermaría de A CoruñaDescrición
Traballo fin de grao (UDC.ENFC). Enfermaría. Curso 2014/2015.Resumo
[Resumen] Introducción: El dolor es la experiencia subjetiva, sensorial y emocional desagradable que se asocia a un daño real o potencial de los tejidos. El dolor es frecuentemente infravalorado, y por tanto insuficientemente tratado en los pacientes críticos. Las respuestas psicológicas, hemodinámicas, metabólicas y neuroendocrinas provocadas por un control inadecuado del dolor pueden producir mayor morbilidad y mortalidad. Las escalas de valoración del dolor son métodos clásicos de medición de la intensidad del dolor, y con su empleo podemos llegar a cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del paciente, y ajustar de una forma más exacta el uso de los analgésicos.
Objetivo: Identificar las escalas específicas para la valoración del dolor en pacientes ingresados en cuidados críticos mediante revisión de la literatura científica.
Metodología: Revisión Bibliográfica Sistemática de la mejor evidencia científica acerca de la valoración del dolor en las Unidades de Críticos, utilizando instrumentos de medida validados y específicos.
Resultados: Dos escalas de valoración del dolor específicas de críticos (BPS y CPOT) muestran una elevada fiabilidad y validez, no existiendo resultados concluyentes acerca de la mayor fiabilidad de una u otra.
Conclusión: En nuestro país hay una clara necesidad de investigación en este ámbito y de concienciar a los profesionales sanitarios de la importancia de valorar el dolor en los pacientes críticos y llevar a cabo estudios para lograr establecer una única escala de valoración del dolor para unificar criterios, y de este modo, reducir la variabilidad de la práctica clínica. [Resumo] Introdución: A dor é a experiencia subxetiva, sensorial e emocional desagradable que se asocia a un dano real ou potencial dos tecidos. A dor é frecuentemente infravalorada, e por tanto insuficientemente tratada nos pacientes críticos. As respostas psicolóxicas, hemodinámicas, metabólicas e neuroedocrinas provocadas por un control inadecuado da dor poden producir maior morbilidade e mortalidade.
As escalas de valoración da dor son métodos clásicos de medición da intensidade da dor, e co seu emprego podemos chegar a cuantificar a percepción subxetiva da dor por parte do paciente, e axustar dunha forma máis exacta o uso dos analxésicos.
Obxetivo: Identificar as escalas específicas para a valoración da dor en pacientes ingresados en coidados críticos mediante revisión da literatura científica.
Metodología: Revisión Bibliográfica Sistemática da mellor evidencia científica acerca da valoración da dor nas Unidades de Críticos, utilizando instrumentos de medida validados e específicos.
Resultados: Dúas escalas de valoración da dor específicas de críticos (BPS y CPOT) mostran unha elevada fiabilidade e validez, non existindo resultados concluintes sobre a maior fiabilidade dunha ou outra.
Conclusión: No noso país hai unha clara necesidade de investigación neste ámbito e de concienciar aos profesionais sanitarios da importancia de valorar a dor nos pacientes críticos e levar a cabo estudos para lograr establecer unha única escala de valoración da dor para unificar criterios, e deste xeito, reducir a variabilidade da práctica clínica. [Abstract] Introduction: Pain is an unpleasant subjective, sensory and emotional experience associated with real or potential damage of tissue. The pain is frequently undervalued and inadequately treated in critically ill patients. The psychological, hemodynamic, metabolic and neuroendocrine responses caused by inadequate pain control can produce increased morbidity and mortality. The pain assessment scales are classic methods of measuring pain intensity, and their use can quantify the subjective perception of pain by the patient, and adjust more accurately the use of analgesics.
Objective: Identify the specific scales for pain assessment in patients admitted to critical care.
Methodology: Literature review of the best scientific evidence about pain assessment in critical care units, using measuring instruments, validated and specific.
Results: There isn’t a consensus that pain assessment scale is better, if there are two (BPS and CPOT) showing high reliability and validity, but studies suggest that more research is needed.
Conclusion: In our country there is a clear need for research in this area and raise awareness among health professionals of the importance of assessing pain in critically ill patients and conducting studies to achieve establish a single scale to assess pain and unify criteria because if not we will have valuations ambiguous, confusing and very subjective.
Palabras chave
Dolor
UCI
Escala
Escala de dolor validada
Unidad de cuidados intensivos
Valoración
Escalas de dolor
Dor
Escala de dor validada
Unidade de coidados intensivos
Escala de dor
Pain
ICU
Scale
Pain scale validity
Intensive care unit
Assessment
Scales pain
UCI
Escala
Escala de dolor validada
Unidad de cuidados intensivos
Valoración
Escalas de dolor
Dor
Escala de dor validada
Unidade de coidados intensivos
Escala de dor
Pain
ICU
Scale
Pain scale validity
Intensive care unit
Assessment
Scales pain
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor ou materia.
-
Una aproximación a los estilos de enseñanza de los profesores de educación secundaria: la escala CAPE como instrumento de evaluación
Barca-Lozano, Alfonso; Peralbo, Manuel; Brenlla-Blanco, Juan-Carlos; Seijas-Ramos, Sonia (Universidade da Coruña, 2006)[Resumen] Este trabajo se elabora a partir del Proyecto de Investigación Feder (1 FD970283) del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Con su realización se pretende conocer, analizar y evaluar los contextos de enseñan ... -
Vehículo autónomo a escala para el seguimiento de marcas viales de carretera
Castro Casares, Jorge de; Zalama Casanova, Eduardo; Fuente López, Eusebio de la; Gómez García-Bermejo, Jaime (Área de Ingeniería de Sistemas y Automática, Universidad de Extremadura, 2018)[Resumen] En este artículo se presenta el desarrollo de un vehículo a escala que permite su conducción autónoma mediante el auto guiado a través de la detección de las marcas viales de la carretera. El vehículo se basa en ... -
Escalas de certidumbre y balanzas de argumentos: una experiencia de construcción de marcos epistemológicos para el trabajo con Pseudociencias en secundaria
Domènech-Casal, Jordi (Universidade da Coruña, 2019)[Resumen] Las Pseudociencias son propuestas no basadas en evidencias científicas que se presentan como científicas. En la Enseñanza de las Ciencias, su tratamiento implica aspectos relacionados con la Naturaleza de las ...