Estudio citogenético en el erizo de mar "Paracentrotus lividus" (Lamarck, 1816)

Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/14867Colecciones
- Traballos académicos (FCIE) [1007]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Estudio citogenético en el erizo de mar "Paracentrotus lividus" (Lamarck, 1816)Título(s) alternativo(s)
Estudo citoxenético no ourizo de mar "Paracentrotus lividus" (Lamarck, 1816)Cytogenetic study in the sea urchin "Paracentrotus lividus" (Lamarck, 1816)
Autor(es)
Directores
Martínez Lage, AndrésTorrecilla Pérez, Zeltia
Fecha
2015Centro/Dpto/Entidad
Universidade da Coruña. Facultade de CienciasDescripción
Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2014/2015Resumen
[Resumen] El erizo de mar común Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816) es la especie diana de la
pesquería de erizo en Europa. A pesar de que esta especie alcanza su máxima abundancia en
las costas gallegas, la sobreexplotación de los bancos está conduciendo a su colapso.
Actualmente se están estudiando estrategias para la acuicultura y la recuperación de
poblaciones naturales del erizo de mar común. Análisis genéticos en esta especie, como el
desarrollo de marcadores cromosómicos o estudios filogeográficos, pueden proporcionar
herramientas útiles para una gestión comercial sostenible. Este trabajo avanza en la
caracterización citogenética de P. lividus a la vez que estudia la optimización de protocolos
para la obtención de metafases, a partir de tejidos adultos y embrionarios, y la herencia del
DNA mitocondrial. Los resultados obtenidos revelan que la dotación diploide en P. lividus es 2n
= 36 así como la existencia de dos loci rDNA 18S-5.8S-28S, la presencia de repeticiones de la
secuencia telomérica (TTAGGG)n en los telómeros de todos los cromosomas y la herencia
uniparental materna de las mitocondrias. Este trabajo puede considerarse un buen punto de
partida para la mejora de protocolos destinados a la obtención de metafases de calidad en la
clase Echinoidea. Asimismo, los datos proporcionados permiten incrementar el conocimiento
actual de la evolución cromosómica de los equinodermos, un grupo escasamente estudiado a
nivel citogenético a día de hoy. [Abstract] The common sea urchin Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816) is the target species of
European sea urchin fishery. Although this species reaches its maximun richness in the Galician
coasts, the overexploitation of sea urchin stocks is leading to its collapse. Nowadays, strategies
for aquaculture and the recoveringof natural populations for the common sea urchin are being
studied. Genetic analysis in this species, as development of chromosome markers or
phylogeographic studies, can provide helpful tools for sustainable commercial management.
This work goes into detail about cytogenetic characterization of P. lividus. It also studiesthe
optimization of protocols for obtaining metaphases, from both adult and embryonic tissues.
Finally, the mitochondrial DNA inheritance has been verified. The results reveal that diploid
number is2n = 36 as well as the existance of two rDNA 18S-5.8S-28S loci, the presence of
telomeric sequence (TTAGGG)n repeats in each chromosome telomeres and the maternal
uniparental inheritance of mitochondria. This work can be considered a good starting point for
improving cytogenetic protocols for Echinoidea class. At the same time, data provided allow to
increase the current knowledge of echinoderms chromosome evolution, a poorly
cytogenetically studied group until now.
Palabras clave
Paracentrotus lividus
Equinodermos
Erizo de mar
Citogenética
Equinodermos
Erizo de mar
Citogenética
Derechos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido