Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas do RUC
    • FAQ
    • Dereitos de Autor
    • Máis información en INFOguías UDC
  • Percorrer 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Data de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Axuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Galego 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Facultade de Fisioterapia
  • Traballos académicos (FFISIO)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Facultade de Fisioterapia
  • Traballos académicos (FFISIO)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Eficacia de la fisioterapia en la incontinencia urinaria en el periodo posparto

Thumbnail
Ver/abrir
FeijooGarcía_María_TFG_2015.pdf (911.0Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/14773
Coleccións
  • Traballos académicos (FFISIO) [414]
Metadatos
Mostrar o rexistro completo do ítem
Título
Eficacia de la fisioterapia en la incontinencia urinaria en el periodo posparto
Título(s) alternativo(s)
Eficacia da fisioterapia na incontinencia urinaria no periodo posparto
Effectiveness of physiotherapy in urinary incontinence in the postpartum period
Autor(es)
Feijóo García, María
Director(es)
Martínez Bustelo, Sandra
Data
2015
Centro/Dpto/Entidade
Universidade da Coruña. Facultade de Fisioterapia
Descrición
Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2014/2015.
Resumo
[Resumen] Esta revisión bibliográfica se ha hecho con el objetivo de determinar la eficacia de las técnicas de fisioterapia en el tratamiento de la incontinencia urinaria de las mujeres en periodo posparto. De forma más específica, trata de investigar cuál es la eficacia del ejercicio terapéutico y de las técnicas instrumentales de fisioterapia en el tratamiento de esta patología. Para llevar a cabo esta revisión, se ha hecho una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, Wos, Medline, PEDro, Cinahl, Cochrane Library; obteniendo un total de 18 revisiones sistemáticas y estudios experimentales que atendieran a los criterios de inclusión y de exclusión. Como principales resultados de los estudios experimentales, se han analizado 10 estudios controlados aleatorizados, 3 ensayos clínicos y 1 estudio de casos y controles, de los cuales la gran mayoría ha optado por la aplicación de ejercicio terapéutico y sólo dos estudios han aplicado técnicas instrumentales aisladas. En cuanto a las técnicas instrumentales utilizadas de forma aislada nos encontramos con la inervación magnética extracorpórea, cuyo objetivo es ejercitar pasivamente la musculatura del suelo pélvico; y las vibraciones sinusoidal (SV) y de resonancia estocástica (SRV), aplicadas mediante plataformas de vibración corporal con el objetivo de activar la musculatura del suelo pélvico. En cuanto a las revisiones sistemáticas, han sido 4 las que cumplían los criterios para ser analizadas en este trabajo. De estas 4, dos han incluido artículos en los que la intervención se basaba en ejercicio terapéutico únicamente, y las otras dos han analizado artículos en los que se aplicaba ejercicio terapéutico combinado o no con alguna técnica instrumental. Podemos concluir de este trabajo que la fisioterapia parece ser efectiva a corto plazo en el tratamiento de la incontinencia urinaria del periodo posparto, siendo en principio más eficaz el ejercicio terapéutico que las técnicas instrumentales.
Palabras chave
Fisioterapia
Incontinencia urinaria
Periodo postparto
 
Dereitos
Os titulares dos dereitos de propiedade intelectual autorizan a visualización do contido deste traballo a través de Internet, así como a súa reproducción, gravación en soporte informático ou impresión para o seu uso privado e/ou con fins de estudo e de investigación. En nengún caso se permite o uso lucrativo deste documento. Estos dereitos afectan tanto ó resumo do traballo como o seu contido Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de este trabajo a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen del trabajo como a su contenido

Listar

Todo RUCComunidades e colecciónsPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor data de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

A miña conta

AccederRexistro

Estatísticas

Ver Estatísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Suxestións