Mostrar o rexistro simple do ítem

dc.contributor.authorBort Gual, Ivánes_ES
dc.date.accessioned2014-10-02T12:32:04Z
dc.date.available2014-10-02T12:32:04Z
dc.date.issued2012es_ES
dc.identifier.citationCulture of communication / Communication of culture, 2012: 1761-1772. ISBN: 978-84-9749-522-6es_ES
dc.identifier.isbn978-84-9749-522-6es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2183/13474
dc.description.abstract[Resumen] Ante el incesante vaciado de espectadores de las salas de cine en un convulso contexto sociológico global de profundas mutaciones en el terreno del audiovisual contemporáneo, son muchas las voces que hablan de una crisis de ideas en el cine mainstream, de la compra del éxito contra reembolso —secuelas, precuelas, trilogías, remakes, adaptaciones de cómic, videojuegos… —, de la muerte del relato en pos de la rendida espectacularidad por el artefacto cinematográfico, como sucedía en el cine de los orígenes. Así, coincidiendo precisamente con su reciente centenario, se lleva tiempo especulando sobre la muerte del cine. Sin embargo, es tremendamente relevante el auge de nuevos discursos que, en su hibridación con la narrativa fílmica, recogen muchos de sus aspectos formales y narrativos, subvirtiendo algunos para retroalimentarlos nuevamente, en un apasionante terreno de incipiente interés investigador: estamos hablando de las series de televisión. Son muchos los aspectos que llevan a la actual situación, tanto de carácter cultural, tecnológico, social o estructural, pero resulta especialmente significativo el uso que el serial televisivo dramático norteamericano del nuevo milenio —actuando como paradigma del modelo— hace de las clásicas secuencias de títulos de crédito cinematográficas. Aplicando sus quiebras a este espacio, exige el replanteamiento de muchas conceptualizaciones teóricas y la elaboración de una catalogación explícita de sus partículas narrativas, partiendo desde la génesis de sus openings. Con ello, el poder icónico que surge de sus respectivos análisis textuales, pone en evidencia una necesaria revisión de estas secuencias desde un punto de vista estrictamente semiótico, pues con frecuencia —en los casos que huyen del clasicismo del formato— se hace gala de una carga simbólica y de elementos de poder significante portentosos. Sirva, a modo de primer paradigma, una sucinta aproximación a tres openings de series televisivas dramáticas contemporáneas estrechamente relacionadas con la muerte, por lo que hacen uso en sus estrategias de enunciación de múltiples elementos clásicos de vinculación con la muerte y el más allá, en su relación ignificantesignificado para con las características temáticas y de contenido intrínsecas del propio serial televisivo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidade da Coruñaes_ES
dc.titleLos openings de las series televisivas dramáticas norteamericanas contemporáneas como partículas narrativas con estratégicos compornentes semióticoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.rights.accessinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheiros no ítem

Thumbnail

Este ítem aparece na(s) seguinte(s) colección(s)

Mostrar o rexistro simple do ítem