Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Esto no hay quien lo entienda": la minificción como forma literaria intertextual

Thumbnail
Ver/Abrir
CC-130_art_160.pdf (758.2Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/13459
Colecciones
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña) [212]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
Esto no hay quien lo entienda": la minificción como forma literaria intertextual
Autor(es)
Rojo, Violeta
Fecha
2012
Cita bibliográfica
Culture of communication / Communication of culture, 2012: 1627-1633. ISBN: 978-84-9749-522-6
Resumen
[Resumen] Todos los textos literarios se relacionan con otros cuerpos discursivos que los hacen comprensibles. La minificción, sin embargo, únicamente puede crearse y entenderse vinculada a un mosaico, no de citas, sino de textos. Sin intertextualidad no es factible la minificción, ya que dada su brevedad y la necesaria condensación de la anécdota implícita en ella, debe recurrir en forma habitual a los cuadros o marcos referenciales como mecanismos para narrar historias completas usando la menor cantidad posible de palabras. Este método narrativo implica distintas variantes, aplicadas a diversas instancias. En la forma, la minificción puede vincularse a las fabulae prefabricadas o cuadros genéricos, dando como resultado su carácter proteico, es decir, es forma literaria que absorbe las características de otros géneros. Con respecto a los argumentos, tramas y personajes, en la minificción se utilizan hipotextos, cuadros-motivo, y cuadros situacionales, que permiten al autor utilizar el mínimo de palabras y no dar mucha información, ya que el lector competente desentrañará las referencias. Es por esto que la minificción pocas veces admite un solo nivel de lectura, ya que se vincula con géneros, obras, situaciones y personajes diversos que obligan al lector a utilizar constantemente la periferia extrema de su enciclopedia. En esta ponencia analizaremos los diversos métodos de relación entre textos utilizados en la minificción: intertextualidad, intercontextualidad, hipertextualidad, interdiscursividad, paratextualidad, metatextualidad y architextualidad.
ISBN
978-84-9749-522-6

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias