Skip navigation
  •  Inicio
  • UDC 
    • Cómo depositar
    • Políticas del RUC
    • FAQ
    • Derechos de autor
    • Más información en INFOguías UDC
  • Listar 
    • Comunidades
    • Buscar por:
    • Fecha de publicación
    • Autor
    • Título
    • Materia
  • Ayuda
    • español
    • Gallegan
    • English
  • Acceder
  •  Español 
    • Español
    • Galego
    • English
  
Ver ítem 
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • Ver ítem
  •   RUC
  • Publicacións UDC
  • Congresos e cursos UDC
  • World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS)
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El laberinto rizomático de Sergio Pitol: confluencia y abismo de signos en un mundo sin fronteras

Thumbnail
Ver/Abrir
CC-130_art_155.pdf (778.3Kb)
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/13453
Colecciones
  • International Association for Semiotic Studies. World Congress (10th. 2009. La Coruña) [212]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Título
El laberinto rizomático de Sergio Pitol: confluencia y abismo de signos en un mundo sin fronteras
Autor(es)
Hermosilla Sánchez, Alejandro
Fecha
2012
Cita bibliográfica
Culture of communication / Communication of culture, 2012: 1579-1588. ISBN: 978-84-9749-522-6
Resumen
[Resumen] Tanto Paolo Santarcangeli en su El libro de los laberintos como Umberto Eco y otros muchos semiólogos entre los que destaca Karl Kerényi, se han ocupado de estudiar los laberintos como símbolos pre-claros y visionarios que permiten diagramar algunos de las claves, enigmas y características de las sociedades en que han sido construidos. Desde el famoso laberinto cretense pasando por los manieristas y barrocos hasta los modernos, estas construcciones se han revelado como claves para, además de interpretar los tránsitos que llevan al hombre de la vida a la muerte así como el tipo de relación que se establece entre los distintos representantes de una comunidad, comprender los recorridos realizados por diversos personajes literarios como, lógicamente, Teseo o don Quijote pero, asimismo, el Leopold Bloom de Joyce o muchos de los personajes de Kafka. En esta comunicación, empero, intentaremos estudiar lo que, según teóricos como Delleuze y Guattari, sería el laberinto que, con más justeza, se adviene a simbolizar nuestro tiempo nómada, ambiguo, transfronterizo: el laberinto rizomático; un laberinto en el que tanto las vías de salida como las de entrada se encuentran totalmente abiertas y, por tanto, no existe ni centro ni periferia y, acaso, tampoco héroes o minotauros. Más en concreto, nuestra comunicación intentará estudiar las claves del laberinto rizomático ejemplificándolas en la literatura de Sergio Pitol que se revela, tal y como la obra de Cervantes siglos antes, esencial con la de Borges y el mismo Eco para comprender muchos de los enigmas de nuestro tiempo. Pues, en definitiva, el laberinto rizomático literario diseñado por Pitol, nos permitirá acceder a entender los métodos de relacionarse del hombre en el actual mundo global intercomunicado, sometido a todo tipo de incertidumbres, y en el que cualquier signo puede conducirnos a vivir una experiencia de la «totalidad» pero también disolver nuestra imagen en múltiples reflejos separados entre sí hasta hacernos perder gran parte de los rasgos y signos que conforman nuestra identidad.
ISBN
978-84-9749-522-6

Listar

Todo RUCComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulaciónEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasGrupo de InvestigaciónTitulación

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Sherpa
OpenArchives
OAIster
Scholar Google
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Servizo de Biblioteca.    DSpace Software Copyright © 2002-2013 Duraspace - Sugerencias