El sujeto hipertextual: la desterritorialización en la comunicación mediada por ordenador

View/ Open
Use this link to cite
http://hdl.handle.net/2183/13441Collections
Metadata
Show full item recordTitle
El sujeto hipertextual: la desterritorialización en la comunicación mediada por ordenadorAuthor(s)
Date
2012Citation
Culture of communication / Communication of culture, 2012: 1479-1487. ISBN: 978-84-9749-522-6
Abstract
[Resumen] A pesar de la actual omnipresencia de la palabra virtual no resulta fácil determinar su significado sin recurrir a la capacidad de «desterritorialización». El estar fuera de la tierra, fuera de una estructura firme y estática, que nos posibilita escapar de las coordinadas físicas del presente introduciéndonos en un pavimento inestable, es entendido como una de las características más definitorias de la comunicación mediada por ordenador. Sin embargo ¿es realmente esta virtualidad exclusiva del llamado mundo virtual o cibermundo? Podríamos anticipar que la informatización consigue, cuando menos, incrementar la virtualidad emprendida por el signo escrito. El hipertexto, a diferencia del texto impreso, renunció a la estructura lineal, secuencial y fija de la información, para habitar en lo multisecuencial, en lo multidireccional. El texto en la pantalla de un ordenador es un pasaje en movimiento, un texto que se cruza —mediante los hipervínculos o enlaces virtuales— con textos potenciales que conducen a los usuarios de texto a texto o a imágenes, a vídeos o a sonidos (los denominados hipermedia). Sin centro, sin tierra firme, los nexos hipertextuales —con múltiples trayectorias donde principio y fin se confunden— multiplican los sentidos. La palabra como una ‘pluralidad de voces’, en línea con el pensamiento postmoderno, traerá consigo un nuevo locus que nos llevará a repensar y, en algunos casos, a deconstruir conceptos hegemónicos como: la categoría de ser humano, la de comunidad, la de lenguaje o la de identidad. Viejos y nuevos problemas que a la luz de la irrupción de estas formas de comunicación y, consecuentemente, de interrelación, constituyen el objetivo de reflexión que aquí nos proponemos.
ISBN
978-84-9749-522-6