Signos extremos, super iconos, ultra signos, lo abstracto y el todo, en el arte contemporáneo

Ver/Abrir
Use este enlace para citar
http://hdl.handle.net/2183/13426Colecciones
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemTítulo
Signos extremos, super iconos, ultra signos, lo abstracto y el todo, en el arte contemporáneoAutor(es)
Fecha
2012Cita bibliográfica
Culture of communication / Communication of culture, 2012: 1359-1370. ISBN: 978-84-9749-522-6
Resumen
[Resumen] Según el filósofo y semiótico norteamericano Charles Sanders Pierce, en atención a la relación entre significantes y denotata, objetos o referentes, sólo resultan tres clases de signos: índices, iconos y símbolos. Intentaremos concluir que estos tres tipos de signos se sustentan en todo caso únicamente en dos tipos de denotación: denotación en el origen (índice) y denotación en el destino (icono y símbolo). Consideraremos como signos extremos aquellos en los que se pone en peligro o se transgrede definitivamente el principio de alteridad del significante con respecto a su denotatum, en el marco de una denotación de destino, a saber: súper iconos y ultra signos. Y también aquellos en los que la denotación de los signos es problemática o podría resultar inasequible, en el marco de una denotación de origen, a saber: lo abstracto y el todo. La cada vez más notable adscripción de los signos utilizados por el arte contemporáneo a los extremos, las tendencias súper icónicas, por un lado, y súper indiciales (súper abstractas, podríamos adelantar), por otro, del arte contemporáneo, que documentaremos en nuestra comunicación, apuntan: 1. A una presencia cada vez mayor de facsímiles, copias completas o ultra signos de las cosas y también de los seres vivos (incluidos los seres humanos) y su «puesta en escena», en nuestras vidas. 2. A la invasión del mundo por lo abstracto. La súper iconicidad conduciría finalmente al ultra signo, una multiplicación ilegítima del ser, una confusión total entre original y copia, que tendría como consecuencia la imposibilidad de mantener la idea de un mundo-centro y actuar en consecuencia. La súper indicidad o súper abstracción conduciría a una musicalización de todo significante y a la percepción de todo por un lado como espectáculo y por otro como estético.
ISBN
978-84-9749-522-6